Por el frío extremo de los últimos días, el consumo de gas natural tocó niveles máximos en todo el país, incluida la zona de Rosario. Y ante la necesidad de asegurar el abastecimiento en los hogares, el gobierno nacional dispuso corte del suministro en grandes industrias. 

Un comité formado por la Secretaría de Energía, Enargas y todas las transportadoras y distribuidoras de gas está haciendo un seguimiento continuo del tema y, en ese contexto, fue que el gobierno nacional le solicitó a las prestadoras del servicio, como Litoral Gas, una reducción en el consumo a grandes empresas en las que su contrato lo habilite.

El objetivo es usar esa fluido que iba a las fábricas para abastecer la demanda prioritaria en todas las regiones del país teniendo en cuenta algunos inconvenientes con el abastecimiento y transporte de gas del sistema nacional.

"En el caso de las GNC existen restricciones pero localizadas en algunas zonas. En nuestra provincia esto sería desde el Cordón Industrial hacia el norte, sin afectación de la ciudad de Rosario. Esta restricción se mantendrá hasta el jueves al mediodía y se sigue monitoreando el tema desde el comité nacional de la Secretaría de Energía", informaron desde Litoral Gas.

Consumo récord

Según estimaciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se espera hoy una demanda récord que supere los 100 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento del 25% respecto al mismo período del año pasado, a raíz de la de las temperaturas extremas registradas en todo el país —las más bajas en más de 30 años y con mínimas de hasta menos 11 grados en algunas provincias

"Como resultado de esta situación y frente a las limitaciones operativas en la inyección de gas al sistema, las distribuidoras que operan en las regiones de Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur se vieron obligadas a interrumpir el suministro a contratos en firme de GNC e industrias. En el resto del país, se restringe el corte de suministro a contratos interrumpibles y en algunos localidades a mínimos técnicos de los contratos firmes", precisaron desde la Secretaría de Energía.

"Esta coyuntura vuelve a poner en evidencia los problemas estructurales que arrastra el sistema energético: durante más de dos décadas, la ausencia de inversión sostenida, la falta de señales de precio y un esquema de tarifas congeladas impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria para dar respuesta a este tipo de situaciones críticas", resaltó el organismo oficial.