En el libro “¿Por qué volver a Monteagudo?”, el periodista e investigador Germán Mangione se sumergió en las ideas y la vida de Bernardo de Monteagudo, protagonista lúcido y radical de las luchas por la independencia americana hace dos siglos.

El joven abogado tucumano participó de la revolución de Chuquisaca en 1809, un año antes de la de Mayo en Buenos Aires. Desde entonces, estuvo presente en las guerras de Argentina, Chile, Perú y acompañó a los ejércitos libertadores de José de San Martín, Bernardo O’Higgins.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de libertad hoy y cuál es la diferencia del contenido que le daban los patriotas que lucharon por la independencia? ¿Cómo puede la historia reescribirse al punto de modificar por completo la imagen de una persona que fue clave en esas revoluciones? ¿Por qué Monteagudo fue el “diablo” de ese proceso, deformado o eclipsado por el relato oficial? Y, sobre todo, ¿qué nos dice todo eso hoy, 200 años después de su misterioso asesinato en Lima?

Todas esas preguntas conviven en el título del libro que escribió Mangione. Un interrogante que está incompleto, según confesó el autor en la charla con Desde la Redacción (DLR), el podcast de Rosario3. La interpelación debería ser: ¿por qué volver ahora a Monteagudo?.

Mangione construye un libro que va y viene de los múltiples archivos del intelectual a las biografías y escritos sobre su vida y época. El trabajo permite asomarse a un concepto de “LIBERTAD” con mayúsculas (así lo escribía Monteagudo) atado a la independencia, la soberanía y la igualdad. Al valor de la formación política, al ejercicio del periodismo y sus pasiones. 

También analiza el vínculo estrecho con las ideas de Mariano Moreno y Juan José Castelli, primero, para luego acompañar (o bastante más que acompañar) a San Martín y Bolívar en la batalla por una “Patria Grande” en América del sur. 

La investigación llega hasta la pregunta de quién mató y por qué al abogado, periodista, político y militar que tuvo los pecados de no pertenecer a la aristocracia, de ser negro y de hacerse cargo de los costos por el espionaje y el engaño en la “guerra de zapa” que le encargó San Martín. Tan conveniente fue silenciar a Monteagudo para la historia oficial que hasta el rostro le cambiaron y negaron su afrodescendencia.

La primera imagen de Monteagudo es una copia de un retrato del chileno Bernardo Vera y Pintado porque alguien dijo que “se parecían”.

 

Mangione, autor de “¿Por qué volver a Monteagudo?”, se permite entonces un ensayo histórico que rescata la voz del prócer maldito, al “diablo” de las revoluciones americanas, y multiplica las preguntas. Algunas de ellas, en este episodio de DLR.

El libro se puede conseguir desde las redes sociales del proyecto o de forma online acá.

Sobre el podcast

 

Escuchanos en Spotify, nos encontrás como Desde la Redacción. Dale al botón de seguir y a la campanita para recibir alertas sobre nuevos episodios. Si te gusta lo que hacemos, por favor califícanos con estrellas para ayudar a que el podcast siga creciendo.

Si nos escuchas por Youtube, suscribite al canal de El Tres y dale "me gusta" a los episodios.