Las elecciones primarias del pasado 13 de abril dejaron un escenario incierto de cara a las generales del 29 de junio, donde se definirán las 13 bancas del Concejo municipal. De los trece frentes que se presentaron, siete superaron los 12 mil votos que representaban el piso del 1.5% del padrón y siguen en competencia, aunque tres espacios se posicionan para hegemonizar la disputa.

Pese a los números del escrutinio provisorio, que no van a diferir demasiado del recuento final, lo que mantiene el escenario abierto para las Generales es la baja participación que hubo en estas primarias. De los 815.000 ciudadanos habilitados para votar, lo hicieron apenas 431.649 (el 54%), esto significa que hay 383.362 personas que no fueron a votar y que podrían hacerlo dentro de dos meses, si es que alguien los convence o motiva.

En términos concretos, uno de los ganadores de la jornada fue el frente Más para Santa Fe. El espacio conformado por distintas facciones del peronismo y Ciudad Futura fue el más votado y se impuso en todos los distritos de la ciudad. 

Pero enfrente hay dos espacios que también tienen mucho potencial. Por un lado La Libertad Avanza, el partido del presidente Milei tuvo un auspicioso debut en la competencia local junto a Juan Pedro Aleart. El ex periodista fue el candidato más votado de forma individual y se impuso también en esa categoría en 10 seccionales de la ciudad. 

Por el otro está el oficialismo, que si bien terminó tercero siendo la candidata Carolina Labayru la más votada en la interna, no deja de ser el espacio que acompaña el actual intendente de Rosario y que deberá trabajar mucho para crecer en una disputa de tercios con los espacios antes mencionados. 

Con respecto a las seccionales, Más para Santa Fe tuvo un contundente triunfo, ganó 19 de las 22 divisiones electorales de la ciudad. En la mayoría, lo hizo por una ventaja que rondó entre el 5 y el 10 por ciento por sobre su inmediato perseguidor. En tanto que La Libertad Avanza lo hizo en los tres restantes y Unidos se tuvo que conformar con el segundo lugar en diez seccionales. 

Por fuera de estos tres frentes quedó Roberto Sukerman que superó los 18 mil votos; casi lo mismo que el espacio Somos Vida y Libertad de Amalia Granata que en Rosario tendrá a Eugenio Malaponte como cara visible de una lista ecléctica; el actual concejal Lisandro Cavatorta que fue con el sello Resolver Rosario y sumó 16.5 mil votos y la novedad de que, por primera vez en diez años, el Frente de Izquierda superó el piso del 1.5% y Carla Deiana competirá por llegar al Concejo.

El voto barrio por barrio

Analizando el resultado por frentes, Más para Santa Fe ganó casi que de punta a punta en toda la ciudad. Salvo en tres seccionales, que quedaron en manos de La Libertad Avanza, en todas quedó primera la alianza del PJ y Ciudad Futura, que además, sorprendió con una gran votación en el microcentro de Rosario, zona que históricamente le fue esquiva.

Las seccionales 1ª, 2ª y 3ª fueron las más parejas y en las tres la diferencia entre el primero y el segundo frente fue de menos de un punto. Por escasos 20 votos el peronismo ganó la 1ª (zona Monumento a la Bandera), mientras que La Libertad Avanza lo superó en la 2ª y 3ª (microcentro y zona del río entre Sarmiento y Oroño).

En el centro y norte de la ciudad, el cuarto frente más votado fue el de Somos Vida y Libertad. La lista, que en las generales encabezará Malaponte, tuvo su mayor caudal de votos en las seccionales más céntricas y la zona norte de Rosario, mientras que en los distritos Noroeste, Oeste, Sudoeste y Sur, el cúmulo de votos fue superado por los que obtuvieron Sukerman y Cavatorta.

En sentido inverso al de los apadrinados por Granata, el ex concejal y el actual edil, que se presentaron por fuera del peronismo, no hicieron pie en el centro de Rosario pero sí sumaron mucho en el noroeste y sur, que históricamente son espacios de mucha militancia peronista.

Mientras que la sorpresa del centro fueron los casi 4 mil votos que obtuvo Carla Deiana. La candidata de la Izquierda hizo su pico en la zona entre bulevares y mantuvo un promedio de 2.200 votos en el resto de los distritos, que le permitieron llegar a casi 15 mil votos en total y seguir competitiva en la pelea por un escaño.

En tanto que la decepción se la llevaron los militantes del Frente Amplio por la Soberanía (FAS), espacio que empuja Carlos Del Frade tuvo una muy floja elección. Si bien en el centro Mercedes Meier (su candidata) estuvo por encima de Sukerman, Cavatorta y Deiana, en el resto de la ciudad la actuación fue mala y no llegó ni a los 10 mil votos.

Como era de esperarse, el territorio donde se marcó la ventaja más notoria para Más para Santa Fe fue en la zona de Empalme Graneros (seccional 20) y la de Nuevo Alberdi (22). La primera es el bastión histórico del peronismo donde habitualmente gana el candidato que acompaña el sello justicialista. La segunda corresponde al barrio donde nació y tiene su mayor trabajo territorial Ciudad Futura. 

Además, tuvo una muy buena elección también en la 16ª (Tablada) donde le sacó 11 puntos de diferencia a Aleart, que quedó segundo y casi 13 al frente Unidos.

Fisherton apostó por un cambio, pero sigue esquivo al peronismo

En tanto que el punto débil del frente justicialista fue en la seccional 17ª que corresponde a Fisherton. El barrio residencial ubicado en el noroeste de Rosario siempre tuvo predilección por votar al PRO (hoy dentro de Unidos). Pero en esta elección parece que los votantes dejaron atrás los viejos tiempos y apostaron por el candidato libertario Juan Pedro Aleart, que le sacó más de 3 puntos de diferencia al frente Unidos y 5 al peronista, que quedó tercero.

El sello violeta ganó en los lugares donde antes sabía imponerse el oficialismo y, en muchos donde ganó el peronismo, una de las explicaciones que se encuentran es la migración de votantes de Unidos al espacio libertario dejando a ambos frentes por debajo de Más para Santa Fe.

El mapa de votos por candidato y un escenario que recuerda a 2023

Por fuera de las 3 seccionales que LLA ganó contra los demás frentes, el debut de Aleart en las urnas fue por demás de positivo. Sin interna en la que competir, fue el candidato más votado de la elección con casi 85 mil votos, superando a Juan Monteverde y ganando un total de 10 seccionales.

Analizando la elección en término de candidatos individuales y no por frente, se puede trazar una línea comparativa con lo que ocurrió en las elecciones a intendente del 2023 cuando Pablo Javkin se impuso en una especie de Ballotage ante Juan Monteverde. 

Al igual que ahora, después de esa elección Rosario3 hizo un mapa con los resultados de cada candidato por seccionales:

Si en ese mapa, en lugar del actual intendente se pone a Aleart, es prácticamente igual al que se formó a partir de los resultados del pasado domingo. En los mismos lugares donde hace dos años había ganado Javkin, ahora se impuso el experiodista. 

La diferencia está en las seccionales 4ª (Tablada), 7ª (Pichincha, Agote) y 9ª (Arroyito) que en esta elección ganó Monteverde y la 14ª (Antártida Argentina), que en 2023 había ganado y ahora se la quedó Aleart. 

Código para embeber:

Lo bueno y lo malo de las internas

Con las primarias finalizadas y las internas de cada frente resueltas, ahora el gran desafío de quienes tuvieron competencia dentro del mismo sello es contener a los demás sectores.

En Más para Santa Fe no pareciera haber grandes inconvenientes, sobre todo porque Monteverde, que encabezará la lista, ganó cómodo su interna sacando él solo casi 82 mil de los 109 mil votos que obtuvo el espacio. Con ese número, el referente de Ciudad Futura quedó muy cerca de Aleart en la disputa por ser el más votado en términos personales.

De todos modos, para consolidarse como la fuerza más votada, deberá contener los 27 mil votos que sacaron sus adversarios dentro de Más para Santa Fe. El mayor desafío quizás sea retener los 11 mil votos que dentro de esa interna obtuvo el “Puma” Rodríguez. El futbolista fue la segunda lista más votada y toda su campaña giró más en torno a su idolatría Canalla que a una identificación justicialista. 

Por el lado de Unidos, el espacio deberá crecer mucho de aquí a junio. Labayru ganó la interna, pero con el 8% de los votos totales, 37.237. Esto hace que, además del crecimiento propio, necesita de los 45.500 votos que sacaron las otras listas que le compitieron dentro del frente oficialista para seguir siendo competitiva y hacer que en junio se consolide una elección de tercios.

Mientras que Juan Pedro Aleart, parece tener más para ganar que para perder de cara a las generales. Es que LLA fue con lista única y eso significa que los casi 85 mil votos que obtuvo parecen ser su piso ya que no hay posibilidad de fuga por gente que haya preferido otra opción libertaria y no le convenza ahora acompañar al ex conductor de De 12 a 14. 

Si a eso se le suma también que votó apenas el 54% del padrón, todos los frentes pueden mantener escenarios de optimismo extremo.