El viernes 9 de mayo se realizará nuevamente el ciclo de lecturas de "Un lugar limpio y bien iluminado". Artistas rosarinos multipremiados como Javier Núñez, Melina Torres, Paula Galansky y Romina Tamburello leerán obras de narrativa y se proyectarán imágenes de Celina Mutti Lovera. La cita es en Laprida 1036, la Casa de la Mutual “Carlos Pellegrini” de Empleados del Banco Nación, desde las 19. La entrada es libre y gratuita.
El ciclo convoca a quienes disfrutan de la literatura y la fotografía a este nuevo encuentro, el primero de este año. La librería invitada es Buchín Libros.
En simultáneo con el atardecer, en la iniciativa también ofrecerá música, buffet y libros. Habrá sorteos y el oráculo literario versión 2025 corregido y aumentado.
El ciclo tiene su origen en la lectura del cuento de E. Hemingway, Un lugar limpio y bien iluminado. El propósito es reunirse en torno a la escucha de historias narradas por sus autoras y autores. Es una experiencia de alto valor escuchar la obra cuando es leída por quien la escribió.
A su vez en esa escucha conocemos y nos reconocemos. El interés radica en el cruce de la literatura con otros lenguajes.
La organización de cada encuentro de este ciclo está a cargo de quienes integran la clínica de obra grupal "Las precipitaciones"
Sobre las autoras y el autor
Javier Núñez: (Rosario, Argentina, 1976) es escritor y coordinador de talleres literarios. Ha publicado los libros de cuentos La risa de los pájaros (2009), Praga de noche (2012), La feroz belleza del mundo (2019) y Cuando todo se rompe (2020); las novelas Después del fuego (2017) y La música de las cosas perdidas (2022); y otras obras narrativas como Tríptico (2013), Postales de un mapa imposible (2021) y El pulso secreto de las cosas (2022). Con su novela La doble ausencia obtuvo en 2012 el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo, otorgado por la Universidad Veracruzana de México. Hija de nadie ganó en 2022 el Premio Casa de las Américas de Novela en La Habana, Cuba. Algunos de sus libros han sido publicados en Italia, México, Uruguay, Estados Unidos y España.
Melina Torres: nació en Santa Fe pero vive hace mucho tiempo en Rosario. Ya no pronuncia ni una S. Es mamá de Lena y Amador. Fanática del helado de dulce de leche con dulce de leche. Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, especializada en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad de Barcelona. Estudió Crítica de Arte en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba). En 2016 publicó el libro de cuentos Ninfas de otro mundo (Iván Rosado), con las primeras aventuras de la oficial de policía Silvana Aguirre. Uno de sus cuentos fue adaptado para el ciclo Nadie es Inocente de la serie de podcast de cuentos negros, fantásticos y policiales argentinos, de la Niblioteca Nacional Argentina para la plataforma Contar. En 2021 publicó la novela Pobres Corazones (Ed. Suma del grupo Penguin Random House), libro que obtuvo la Mención especial del jurado en el Premio Nacional de Novela Sara Gallardo. En 2023 publicó la novela Zona Liberada (Ed. Suma del grupo Penguin Random House).
Paula Galansky nació en Concordia, Entre Ríos, en 1991. Estudió la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Rosario, y la Diplomatura en Escritura Creativa en Untref. Forma parte de las antologías Divino tesoro (Mardulce 2019), Nueve Nueves (Serapis 2022) y la antología Elipsis 2020. Publicó el fanzine Dos noches (Menta Zines 2018) e Inventario (Ediciones Danke 2020). Su libro de cuentos El lugar en el que estoy cayendo (Editorial Municipal de Rosario, 2022) obtuvo el primer premio en el Concurso de Narrativa Manuel Musto 2021.
Romina Tamburello: nació en Rosario en 1980. Es actriz, escritora, guionista y directora de cine y teatro. Su primer cortometraje, Rabia, participó en el Short Film Corner del Festival de Cannes 2018 y en más de treinta festivales internacionales. Dirigió las series Catalina, la mujer de la bandera, para Canal Encuentro, y Maternidark, para la Televisión Pública. Su primer largometraje, Vera y el placer de los otros, codirigido con Federico Actis, ganó el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Mar del Plata 2023, el Premio de la Crítica en el D'A Festival de Cine de Barcelona y sigue su recorrido por festivales. En 2021 publicó La viuda del diablo, que obtuvo la primera mención del Premio Futurock de Novela, con un jurado integrado por Claudia Piñeiro, Fabián Casas y Sergio Bizzio. Los amigos de mis papás es su segunda novela.
Celina Mutti Lovera: reportera gráfica Diario La Capital desde 2003 hasta el presente. Participó del proyecto multimedia “Las visitantes. Historias de mujeres que cuidan a los presos”. Mayo 2022 Becada por la Fundación Gabo y Oxfam para contar la desigualdad en la distribución de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas en América Latina y el Caribe. Fue parte de la investigación federal y colaborativa Territorios y resistencias. Capítulo litoral: “Las domadoras del Paraná”. publicada por Chicas Poderosas Argentina para visibilizar cómo los cambios ambientales modifican las vidas de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas de Argentina. Publicada en 120 medios nacionales y 13 internacionales. Enero 2022 Colaboró en la investigación periodística Paraná Extremo. 2024. Celina nació en Conesa, un pueblo bonaerense de menos de dos mil habitantes. La fotografía es su lenguaje. La fotografía atraviesa mi vida de manera decisiva. Busco la manera de compartir, a través del lenguaje fotográfico, historias imperceptibles. A esas realidades invisibilizadas les ofrezco mi mirada y herramienta para que, de alguna manera, se vuelvan visibles. Al fotografiar estas historias aspiro construir junto a ellas, una memoria visual colectiva. Mi vida es de color naranja, dice con una sonrisa.
Recibió los premios Juana Manso 2023, 2024 y 2025, Alfonsina Storni, Virginia Bolten y Premio Adepa de Derechos Humanos por su labor como fotoperiodista con mirada feminista.
Sobre el cuento “Un lugar limpio y bien iluminado”
El escritor estadounidense Ernest Hemingway publicó en 1933 “A Clean, Well Lighted Place”, un cuento breve ambientado en uno de los cafés de Madrid que se modernizaron a comienzos de la década de 1930 con la incorporación de la luz eléctrica, diferenciándose de la tradicional taberna medieval.
Dos trabajadores gastronómicos lo protagonizan, en un diálogo existencial de madrugada sobre la soledad, la noche y la importancia vital de encontrar un refugio amable en la ciudad. Es una obra maestra literaria que exalta el valor social y cultural de esos espacios urbanos que la sociología llama los terceros lugares, ámbitos no destinados ni a la producción ni a la reproducción.
Beatriz Vignoli lo tradujo especialmente para este nuevo ciclo.