La cantante de tangos rosarina Verónica Marchetti lanzará el próximo mayo su nuevo disco, Arcana, en el que reúne canciones inéditas, de composición propia en su mayoría, y algunos covers, donde decide explorar nuevos géneros musicales. Antes de la presentación del álbum, dio detalles a Rosario3.

Marchetti nació en Rosario y comenzó en el camino de la música desde muy pequeña. Grabó cuatro discos como solista, se dedicó a incursionar en el lenguaje del tango y hoy es una cantante destacada del género de la escena nacional. Para su quinto disco, asumió el desafío de grabar composiciones de su autoría y plasmarlas a través de una variedad sonora de ritmos latinos.

La producción fue realizada durante 2024 en Argentina y Venezuela, por los músicos Eduardo Pedruelo, pianista y arreglador, y Daniel Coronado, productor y trompetista y colaborador en algunos temas del disco durante el año 2024.

El concepto de Arcana manifiesta una impronta reflejada en su portada, la misma se ilustró de manera personalizada por la artista porteña Mayra Righentini.

—En mayo presentás Arcana. ¿Qué podés adelantar del material?
Arcana es un nuevo material que no tiene ninguna obra de tango, que es el género con el que siempre me identifiqué y el género que elegí para estudiar y hacer un trayecto artístico. En este caso, Arcana es un disco que reúne canciones inéditas en su mayoría y algunos covers con versiones muy originales que estuvimos trabajando mucho en la producción. Batería, percusión, piano, trompetas. Tengo la colaboración de un trompetista de Venezuela, Daniel Coronado, que es productor y un artista que trabaja para otros países y me hizo la colaboración en los metales, específicamente, en las trompetas para cuatro temas. Después, tiene también bandoneón. Hay una mezcla y una estética bastante variada, pero este disco tiene que ver mucho con la impronta que yo le quería, que es totalmente distinta al tango, a lo que se escucha, a lo que yo hice con el tango, mejor dicho.

—¿Por qué decidiste hacer un disco donde te corrés del tango?
—En realidad, no es que abandono el tango. De hecho, acabo de presentar un disco en homenaje a los maestros que hace 20 años me acompañan, que algunos ya no están, y es un material que es muy especial para mí, se llama 0424. Fue el primer disco solista que grabé hace 20 años y lo volví a editar con una nueva interpretación. El tango va a estar siempre conmigo, no lo voy a abandonar porque creo que es algo que me acompaña desde siempre y está en mi corazón. Yo tengo que ver con esa esencia. Pero en este caso, este material es algo paralelo y tiene que ver con mi lado de compositora. Necesitaba encontrarme y conectarme de nuevo con la música, no solamente con la cantante de tango, sino con la artista en general, con el momento en que yo creo la obra también.

Marchetti indicó que “esa necesidad de escribir y componer tuvo aventón más grande de mis profes de Buenos Aires y de gente que he conocido a través del tango. Han respaldado con muy buena onda el hecho de que yo quiera hacer un material con canciones mías. No es fácil porque, al ser intérprete, soy muy exigente. En este caso dije: «Quiero disfrutar de un repertorio nuevo que, tal vez, me abra una puerta para hacer otras estéticas y para introducir el tango en ese nuevo repertorio. Pero también necesito sonar de otra manera, con algo fresco, con canciones mías y canciones de otros que son inéditas.

—¿Cómo definirías los carriles por donde transitás en tus nuevas composiciones?
—Hay un poco de equilibrio entre los géneros populares latinoamericanos. Intenté que el arreglo musical esté bien cerca de lo latino. Por eso, hubo una búsqueda en la producción, que se hizo tanto en Venezuela como aquí, en Rosario. Suena el candombe, la canción melódica pop, hay canciones con piano, en las que colabora Leonel Luque, y algunos boleros. Todas tienen una impronta muy especial y las trompetas aportan muchísimo a esa sonoridad que yo necesitaba escuchar. En lo estético, se van a encontrar con letras que tienen que ver más conmigo y con vivencias, con ficción, pero también con la realidad. Es contar una historia personal desde otro lugar, con otros personajes y, también, un poco de lo que vivimos actualmente, con terminologías que tienen que ver con nuestros modos de hoy. En las letras están el amor y desamor, pero no de un modo dramático.

Con Arcana, Marchetti explicó: “Quiero manifestar algo fresco, algo que está floreciendo. Por eso el nombre del disco tiene un símbolo para mí, tiene que ver con eso que está guardado y que sale, que florece. Es eso que a todo el mundo le pasa en algún momento de la vida, con situaciones que vas viviendo. Creo que este disco, que se hizo esperar, tiene que ver con eso, con el florecer desde otro lugar”.

—¿Cuáles son los covers del disco?
—Uno de los covers es “Penélope”, el tema de Joan Manuel Serrat que conocemos, pero  es como una sorpresa, porque en realidad es una versión que buscamos y reversionamos con instrumentos, hay un bandoneón, por ejemplo. Es algo que no se espera, no escuchás a “Penélope” con un bandoneón. El otro fue a instancias de un músico de Carcarañá. Él cantó una canción y yo quedé impactada con la letra. Le pregunté y me dijo: "La canción es de Mabel Quercia". Ella es una compositora de Mar del Plata que le ha escrito canciones a Horacio Guarani y a otros cantautores de esa generación. Entonces, escribí a Sadaic y me mandaron la partitura. La canción se llama “Déjenme estar” y es una obra inédita, no está grabada. Es un tesoro, hermosísima letra. Es una gran autora que no está reconocida. Es un poco también eso: llegar a la gente joven con temas que tal vez están guardados en un cajón, en el archivo de Sadaic, que nunca fueron grabadas por grandes artistas o artistas consagrados. Ese fue también el objetivo del disco, buscar canciones que no se escuchan siempre y ponerle ahí la esencia, una impronta personal.