Con la distribución de bancas ya definidas por la elección, el gobernador Maximiliano Pullaro comenzó este lunes el diálogo con los sectores de la oposición que tendrán presencia en la Convención Constituyente para luego definir la fecha en que será convocado el cuerpo que le pondrá texto a la reforma de la Constitución santafesina y cómo se organizará el funcionamiento del mismo. Sobre el primer punto, no hay consenso: el oficialismo pretende que la Convención sesione entre junio y julio, mientras que los otros sectores, salvo el de Alejandra Locomotora Oliveras, plantean que sea a comienzos del año que viene.

Decidir cuándo se reunirá la Convención es potestad del mandatario provincial, que de acuerdo a la ley de necesidad de la reforma constitucional sancionada en diciembre por la Legislatura tiene un año de plazo desde la elección para realizar la convocatoria. En el Ejecutivo manejan dos posibilidades para las sesiones, que pueden llevar como máximo dos meses: julio-agosto, después de las elecciones de concejales de junio, o febrero-marzo de 2026.

Unidos, que no tendrá mayoría propia pero quedó a solo dos votos, se inclina por la primera opción y eso es lo que el gobernador les hizo saber a los dos interlocutores con los que se reunió este lunes a la mañana: Juan Monteverde (Más para Santa Fe), que lidera un bloque que es segunda minoría con 12 convencionales, y Marcelo Lewandowski, que encabeza a los 4 de Activemos.

Los dos dirigentes que representan al panperonismo coincidieron en su postura sobre la fecha, que es diferente a la del gobernador. Proponen que la Convención Constituyente se reúna a principios del año que viene con la idea de, hasta entonces, iniciar un proceso que dé lugar a la participación de distintos sectores –instituciones educativas, colegios profesionales, entidades intermedias– con la idea de incorporar miradas de la sociedad civil que, entienden, estuvieron ausentes en el período de elaboración de la ley de reforma constitucional y en el debate durante la campaña electoral.

De hecho, Monteverde, que fue a la sede local de Gobernación acompañado por el presidente del PJ Santafesino Guillermo Cornaglia, le planteó al mandatario que uno de los mensajes de las urnas, con la participación más baja de la historia y atomización del voto, fue que faltaba información.

No obtuvo una respuesta en el momento, pero para el concejal rosarino la cuestión de la fecha de la convocatoria pasa ahora a ser una prueba de si el gobierno tiene voluntad real de diálogo o si el llamado a la reunión fue solo "un simulacro", según dijo a Rosario3.

En el mismo sentido se pronunció el sector de Lewandowski. “Propusimos patear la Convención para febrero-marzo o marzo-abril para habilitar la participación de distintos sectores de la comunidad”, dijeron desde el entorno del senador.

El propio Lewandowski, al salir del encuentro con el mandatario provincial, sostuvo que la participación de entidades de la sociedad civil es lo que va a llevar a tener una Constitución que sea representativa de la comunidad y fruto del diálogo. Además, puso a disposición sus equipos técnicos y políticos para empezar a trabajar sobre cómo plasmar los consensos en la nueva Carta Magna.

Según fuentes del peronismo, el gobernador respondió a ese planteo que ese proceso de consulta con la sociedad civil se puede llevar adelante de acá a julio. Pero en el caso de Monteverde, hay otro obstáculo: el líder de Ciudad Futura es candidato en las elecciones de concejales del 29 de junio, al igual que otros futuros convencionales como Juan Pedro Aleart, con lo cual estará en campaña hasta unos días antes de la fecha que impulsa el Ejecutivo.

Lo cierto es que la ley faculta por sí al gobernador a tomar la decisión sobre la convocatoria. Al salir de las reuniones, el mandatario explicó que el espíritu de la ley, al darle un plazo amplio, lo que buscaba es que el debate de la nueva Constitución santafesina no se “contamine” por otros vinculados al proceso electoral nacional. Y que su voluntad es que se realice este año.

De todos modos, adelantó que el miércoles se reunirá con los otros 32 convencionales de Unidos para analizar el tema y celebró el diálogo con la oposición que, desde su punto de vista, no debe tener como eje la fecha de la convocatoria sino la posibilidad de construir consensos en torno al contenido de la reforma constitucional.

“Fue un diálogo muy pero muy correcto. Lo dos espacios acercaron líneas de trabajo. Nosotros somos una primera minoría muy consolidada, pero entendemos que este, el del diálogo, es el camino para que esta no sea la Constitución de unos u otros sino de todos los santafesinos”, afirmó.

Consideró en ese marco que lo fundamental no es el cuándo sino el qué, ya que se habló “de las instituciones que vamos a tener y los valores a defender en la Constitución”.

En ese sentido, mencionó la “eliminación de privilegios” como los fueros parlamentarios, incluir la seguridad “no de los presos sino de los ciudadanos”, ficha limpia y el superávit fiscal como cuestiones a incluir en la nueva Carta Magna.

Otra cuestión que se habló en las reuniones es si los convencionales van a cobrar o no una dieta. Una idea que planteó Monteverde, y que parece ganar consenso, es que quienes ya estén en la función pública deben realizar la tarea de constituyentes ad honórem. 

En cuanto a la sede, la Convención se realizará en la ciudad de Santa Fe, muy probablemente en la Legislatura, aunque Lewandowski propuso que algunas comisiones puedan reunirse en Rosario.

Los que faltan

Las reuniones del gobernador iban a seguir este lunes a la tarde en Santa Fe, con Alejandra Locomotora Oliveras, que lidera un bloque de tres convencionales que se mostraron muy proclives a acordar con el oficialismo. Al punto que la boxeadora ya manifestó su aval a la posibilidad de habilitar que Pullaro pueda presentarse a la reelección en 2027.

Todavía no había fecha para el encuentro con La Libertad Avanza, que de todos modos fijó postura a través de quien fue cabeza de la lista por distrito único, Nicolás Mayoraz. Ante una consulta de Rosario3, el diputado nacional respondió sobre la fecha de la Convención: "Nosotros queremos que sea después de las elecciones de octubre. Es una locura hacerlo antes. Esto ya tiene muy poca legitimidad como para tensar la cuerda. Pero lo veo al gobernador sin ánimo de consensuar".

En sintonía con los otros sectores de la oposición, sumó:  "Para nosotros el gobernador debería tomar nota de los resultados. La más baja participación electoral de la historia. Un total de 17% de santafesinos lo votó. No puede tomar una decisión sin lograr un consenso. La reforma es muy importante y no se le está dando el lugar que corresponde. No hubo participación de ningún sector de la sociedad civil".