El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que el proyecto para construir una megaplanta de licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL) en Río Negro fue descartado, y en su lugar se utilizarán barcos fábrica que representan una alternativa "más rentable y más posible" para el proceso.
La propuesta de instalar una planta de licuefacción generó una intensa disputa política el año pasado entre el Gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires, dado que originalmente iba a estar localizada en el puerto bonaerense de Bahía Blanca.
Aunque en 2024 se tomó la decisión de que la planta de YPF se construyera en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, finalmente se optó por utilizar buques de GNL. "En vez de ser una planta en tierra, son varias plantas offshore (costa afuera)", indicó Marín en declaraciones a Energía On.
Según indicó, para todas las etapas de lo que desde YPF denominan plan Argentina LNG (por la sigla en inglés del GNL) se utilizarán "near floting NLG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra y eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible".

La petrolera señaló que el objetivo final sigue siendo el mismo: que la Argentina exporte 30 millones de toneladas métricas anuales (MTPA), equivalentes a 141 millones de metros cúbicos día de gas natural para 2030. Esto significa duplicar la producción actual de gas del país e incrementar las exportaciones argentinas en USD 15.000 millones dentro de cinco años.
"Antes era incierto saber si eran plantas en tierra o costa afuera, pero la construcción de barcos es más competitiva y más económica. Además, hay más precisión en la fecha de entrega, porque son contratos llave en mano. Esto es importante porque se le puede dar más precisión de entrega a los offtakers (clientes)", apuntaron desde YPF, según consignó La Nación.

En detalle, la etapa 1 del proyecto Argentina LNG corresponde al plan del consorcio Southern Energy que se formó inicialmente entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar para el montaje en 2027 de un barco factoría, el Hilli Episeyo, al sur de Las Grutas, en la costa rionegrina. Esto se firmó en enero de 2025, luego del retiro de la malaya Petronas.
Este consorcio se amplió luego y sumó a las empresas YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y TotalEnergies. Y recientemente se conoció que sumarán un segundo buque fábrica, el MK 2, que está previsto que arribe también a la costa rionegrina en 2028, pudiendo entre ambos procesar 6 millones de toneladas anuales de GNL.
Para la etapa 2 del plan Argentina LNG YPF y Shell no solo acordaron la exportación de hasta 10 MTPA de GNL, sino además que la petrolera angloholandesa tendrá una participación central en toda la cadena productiva, abarcando desde la perforación de nuevos pozos en Vaca Muerta hasta su transporte, licuefacción en buques y posterior venta al mundo como offtaker.
Finalmente, la etapa 3 del plan se firmó la semana pasada por medio de otro memorandum de entendimiento (MOU) entre YPF y la supermajor italiana ENI.
"Con estas Argentina LNG 1, 2 y 3 no habría planta onshore", afirmó el director ejecutivo de la petrolera estatal, en relación con los preacuerdos alcanzados por la compañía.
La participación accionaria del consorcio Southern Energy se compone por PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).
Este proyecto demandará la construcción de no solo tres nuevos gasoductos para unir la cuenca neuquina con Río Negro, de capacidades similares al Perito Moreno (anteriormente llamado Néstor Kirchner), sino además plantas de tratamiento y otras infraestructuras necesarias. La inversión estimada, según una presentación que Marín hizo ante inversionistas en la Bolsa de Nueva York, alcanzaría los USD 22.000 millones.