La semana que termina fue corta, pero muy cargada por todo lo que significó la salida parcial del cepo y el arranque del nuevo sistema cambiario. 

Y ahora arranca otra igual de intensa. Y entre las novedades que adelantamos es que el viernes el equipo del Ministerio de Economía de la Nación desembarcará en la Bolsa de Comercio de Rosario para mantener una reunión reservada con importantes empresarios de la región a los que vienen a precisar las últimas medidas tomadas.

Que el equipo económico tome a la Bolsa como playa de desembarco marca la centralidad que logró la entidad bursátil como referente empresario regional.

Los funcionarios estarán toda la mañana en la entidad bursátil reunidos con empresarios y empresarias de distintos sectores, y hay una chance de que también se queden al mediodía para participar del remate del primer lote de soja, acto formal que marca el inicio de la comercialización de la oleaginosa y reúne en Rosario a los principales actores de la cadena empresaria cerealista. 

------------------------

Empecemos:

¿Puede ser que el titular de una firma de muebles para hogares de diseño y alta calidad haya cantado el “paga Dios”? ¿Puede ser que además se haya fugado de Rosario llevando consigo todas el dinero que le cobró por adelantado en dólares billetes a sus clientes y sin nunca haber entregado los productos? Y estamos hablando de muchos clientes, entre ellos importantes constructoras y entidades médicas de la ciudad.

Según una denuncia presentada esta semana en Ministerio Público de la Acusación (MPA), una mujer le compró a la firma AR Desing, cuya marca se llama Osimo y con un local en el centro (Urquiza al 1.200), todo el mobiliario de diseño para refaccionar un departamento de su propiedad, desde 8 placares, hasta muebles de cocina pasando por vanitorys completos para los 3 baños.

A pedido del titular de la empresa, Jenaro Otta, que esgrimía que era su forma de contratación, la mujer le pagó todo por adelantado con dólares billete (y cara grande). La operación se cerró en diciembre de 2023 para ser entregado todo el mobiliario a mediados de febrero de 2024. 

Pero el empresario nunca cumplió y ante los continuos reclamos esgrimía todo tipo de excusas (como que el proveedor del mármol estaba retrasado) prometiendo nuevos plazos que incumplía, y negándose siempre a devolver el dinero (en totalidad o en parte).

Semanas atrás, el empresario diréctamente cerró el local (por incumplimientos con su propietario) y ya no estaría viviendo en Rosario.

Persianas bajas en el local. Y se busca nuevo inquilino

La mujer tomó la decisión de denunciarlo por estafa y a poco de hacer las primeras averiguaciones se descubrió, por ejemplo, que el fabricante de mármol, supuestamente retrasado con la entrega, nunca recibió un encargo de la firma, que sólo le pedía presupuestos.

Pero además hay una media docena de personas y empresas que estaban en la misma situación que ella, y que ahora -con distintos abogados- todos van a la Justicia contra el presunto estafador.  A una constructora, por ejemplo, le quedó debiendo la entrega de los pisos. 

Como particularidad, también se descubrió que Otta tomó la conducción de la firma años atrás cuando su titular la abandonó, también en un marco de clientes encolerizados reclamando por entregas impagas, para radicarse al exterior. ¿Se repite la historia?

Esta semana se presentó la primera denuncia penal por presunta estafa, con el patrocinio del abogado Lisandro Fontan, y para el fin de la semana próxima habrá al menos 8 presentaciones realizadas en el MPA. 

Y la lista puede agrandarse.

------------------------------------

¿Ficha limpia para las autoridades del Jockey? 

Con mucha ironía, un socio del club de Wilde y Córdoba puso el tema a conversación entre pares tras ver publicada la lista con las nuevas autoridades pronto a ser electas. Y es que uno de los candidatos propuestos fue denunciado -junto a un grupo de personas, entre los que figura el bróker de negocio hoy detenido Andrés Lux- por desbaratamiento de derechos y estafas en los fideicomisos inmobiliarios Habiter.

La lista publicada en la sede de calle Maipú

Es que, justamente, esas denuncias -de las que los involucrados terminaron zafando, por ejemplo con la firma de acuerdos por “criterio de oportunidad”- habían sido realizadas por otros socios del Jockey, quienes ahora ven con sorpresa esta postulación para dirigir los destinos del club, en misma medida que miran con asombro como Lux -por no haber sido frenado por la Justicia cuando fue denunciado allá por 2017- pudo seguir adelante con la intermediación inmobiliaria y cometiendo presuntas nuevas estafas que ahora sí lo pusieron tras la rejas, al menos de manera preventiva.

-----------------------------------

Ahora vamos al tema central de este “run run”.

Los allanamientos de hace quince días en propiedades de los financistas rosarinos Fernando y Guillermo Whpei alteraron muchos nervios en ámbitos políticos y empresarios. 

Y no sólo entre quienes podrían están vinculados de manera directa a la investigación de fiscales federales sobre un presunto circuito extorsivo organizados por el juez federal de Rosario Marcelo Bailaque y el ex titular de la Afip Rosario, Carlos Vaudagna, sino porque hay ejecutivos de bancos cooperativos y hasta funcionarios municipales y provinciales de trato regular con los Whpei a los que no les hace nada de gracia que los detalles de esa conexión circulen por despachos judiciales por más que no tengan nada que ver con la investigación.

Muchas medidas de seguridad en la casa allanada de los Whpei en Santiago al 800.

Como el tema es muy complejo porque tiene distintas vertientes que fueron nutriendo el carril central, para entender la magnitud del caso hay que arrancar bien desde el principio:.

Resulta que impulsores del nuevo sistema de justicia penal federal acusatorio, que debuta en Rosario, estuvieron tiempo atrás y por largo rato buscando una causa importante y rimbombante que pudiera dejar expuesto con contundencia los beneficios del cambio de que las investigaciones pasen a correr por cuenta de los fiscales. Y para eso la causa debía tocar a algún sector del poder. 

En Arca (ex Afip) todavía recuerdan que operadores judiciales estuvieron reunidos con altos funcionarios del área jurídica del fisco a los que le pedían expedientes que pudieran hacer el ruido buscado, pero nada que les acercaron los convenció. Incluso, los operadores no se fueron muy contentos por la predisposición de los abogados del fisco a aportarles expedientes.

Fue en en ese momento el que se cruzaría otra vertiente: la de una dura interna entre jueces de la Corte Suprema de la Nación que terminaría  aportando en bandeja el caso buscado: las sospechas sobre el accionar  del Bailaque, supuestamente  referenciado a la línea del juez supremo Ricardo Lorenzetti, y presuntamente enfrentado con su par del máximo tribunal Horacio Rosatti.  

No pasó mucho tiempo para que se haga trascender en la opinión pública que agudos fiscales federales (Juan Argibay Molina, de Procuración de Lavado de Activos; Matías Felipe Scilabra de la Procunar; y Federico Reinares Solari) estaban detrás del juez. Incluso, se publicaron notas en la prensa porteña que nacionalizaron y politizaron el caso Bailaque. 

En concreto, aparecieron tres casos que lo involucrarían. Una de ellas, que fue trata en esta columna dominguera, era una denuncia de un importante financista de la ciudad, Claudio Iglesias (ex presidente del Mercado Argentino de Valores), quien aseguró haber sido víctima de una supuesta extorsión para desactivar una llamativa causa en su contra por delitos tributarios que le inició el juez federal a raíz de un anónimo en su contra que recibió la Afip y que llegó a su manos enviada por el por entonces titular de la delegación Rosario, Carlos Vaudagna. 

Una causa que se cerró tan misteriosamente como se abrió y que, según Iglesias, eso ocurrió tras el pago de una coima supuestamente sugerida y canalizada por los financistas Whpei.

Ese tema ya de por sí es escandaloso porque Iglesias está convencido de que el anónimo, el allanamiento judicial, las inspecciones de Afip y las filtraciones a la prensa se activaron con el claro propósito de bajarlo de su postulación a la presidencia de la aseguradora San Cristóbal. Y es ahí cuando todos miran a un directivo que por su trayectoria política tenía sólidos contactos judiciales. Ahora: de ser así, vaya forma de resolver las internas en ese holding financiero.

Pero volvamos al carril central. El tema es que investigando al juez irrumpió ante los fiscales la figura de Carlos Vaudagna, quien fuera ex titular de la Afip delegación Rosario y delegación Santa Fe, un salto que no es común que muestra las particularidades del personaje. 

Vaudanga es transversal a las facciones políticas (tuvo altos cargos con el kirchnerismo y con el macrismo) pero quienes lo frecuentan destacan que es un hombre apasionado por recorrer, pertenecer y mantener relaciones con los círculos de poder empresario y político santafesinos, al igual que Bailaque, y con quién -con el tiempo- terminaron armando una relación que trascendió lo laboral compartiendo reuniones sociales y visitas casuales (no oficiales) en sus respectivos despachos.

Hace un mes, y sintiéndose acorralado por las investigaciones de los fiscales  que lo apuntaban como engranaje clave del circuito extorsivo, Vaudagna confesó (y hasta abrió su celular) a cambio de un arreglo judicial y, según trascendió del expediente, sus declaraciones habrían complicado al juez federal de Rosario. 

El tema es que Vaudagna puede haber dicho de todo, pero a esas confesiones hay que confirmarlas o al menos conseguir serios indicios que le den validez para poder presentarlas en un expediente o en un juicio.

Y más allá de que algunas cuestiones se puedan cotejar con otras declaraciones recogidas en la causa y que también tienen la información que pueda aportar el celular, los fiscales deben conseguir documentación que sustente las confesiones del ex titular de la Afip (hoy Arca), con toda la complejidad que eso supone.

Y es en busca de esa información es que se realizaron los allanamientos de hace quince días a los Whpei.  

A más de uno de los que siguen la causa les llamó la atención el operativo porque se descontaba que con el celular de Vaudagna alcanzaba y sobraba la información conseguida, pero parece que no. Ocurre que no toda la data jugosa del celu aplica para el caso.

Es más, se comenta, que hay mucho más para ver de sus relaciones con empresarios y políticos afincados en la capital provincial.

Igual, hace varias semanas que se sabe que los Whpei estaban siendo investigados así que haber realizado recién ahora los allanamientos les dio todo el tiempo del mundo para borrar toda información comprometedora, en caso de haberla tenido. A decir del gran René Lavand…

Igual, allegados  a los financistas, cuentan que por primera vez los ven preocupados.

Si bien vienen de recorrer tribunales federales en Buenos Aires por otras causas por estafa cuyos impactos siempre minimizaron, y no muestran problemas de liquidez en sus gastos y consumos diarios (de ellos y de su entorno), quienes los frecuentan dicen que esta vez admiten estar preocupados. 

Es que perciben que la causa contra Bailaque viene en serio y cada vez se les hace más difícil no quedar amarrados a su suerte. Y sobre todo porque ya hay gente que no los atiende, como uno de sus históricos abogados, Sergio Cha, que no quiere tener nada más que ver con ellos desde que tiene un cargo en el Inaes. 

También hay funcionarios que prefieren que ahora nos los llamen, como los que tienen cargos en las secretarías provinciales del Deporte y Comercio o en la secretaría general de la Municipalidad, a quienes Whpei siempre se jactó de haber financiado sus incursiones por la política.

También, al menos según cuentan sus allegados, parece que esta vez si están en retirada en algunos de sus actividades, una salida que siempre profesaban pero que terminaba en un acting ya que quienes les tomaban la posta era gente de su entorno. Habrá que ver.

Pero además del allanamiento a los Whpei hubo otro allanamiento en Rafaela que surge como clave: el que se hizo a las oficinas y al domicilio particular del abogado tributarista rafaelino Guillermo Zenklusen.

En efecto, que haya sido el último día hábil previo a las elecciones en Santa Fe, que haya habido una audiencia importante sobre el caso Vicentín (al que nos referiremos luego) y, como corolario, que hayan ocurrido los anuncios económicos del gobierno nacional sacaron de foco de la prensa este allanamiento. Pero su importancia puede ser decisiva para la marcha de las investigaciones. Sobre todo porque, a diferencia de los Whpei, no estaba tan cantado.

Como Bailaque y Vaudagna, Zenklusen -duro litigante contra la Afip, y cultor de perfil social bajo- tiene tránsito permanente en los ámbitos del poder (incluso con oficinas propias en Buenos Aires) y siempre se lo sindicó como un profesional vinculado con Lorenzetti, también oriundo de  Rafaela y con quien llegaron a compartieron clientes pero no despachos. 

Además, se comprobó (vía pesquisas telefónicas judiciales) que tiene un trato regular con Vaudagna. Y entre su selecta clientela, asesoró en varias oportunidades  a los Whpei en temas impositivos.

¿Y por qué aparece complicado en esta investigación? Es que Iglesias -además de asegurar que Fernando Whpei fue el intermediario que le propuso que pagara para frenar la causa penal en su contra ofreciendo su llegada a Bailaque como puente- también contó que le sugirieron que Zenklusen sea su abogado reemplazando a Jorge Ilharrescondo y Oscar Romera para que no se complique la situación. 

Ocurre que ambos le habían entrado duro a los procedimientos y a la forma que lo imputaron a Iglesias. Y si bien la presunta víctima de la estafa confesó haber pagado la coima, mantuvo a sus abogados. 

Eso sí, para sumar más confusión a todo esto, recientemente se reactivó -con otro juez- la causa/carpetazo por irregularidades tributarias contra Iglesias, y -según averiguó Rosario3- el financista quedó procesado.  

Y ya que abrimos esa ventana, abramos otra: ¿Cómo podría Vaudagna ejecutar sus presiones “non santas” a contribuyentes sin la complicidad de las líneas intermedias de la Afip?  Parece difícil que lo pudiera hacer. 

Lo único que se sabe de esa línea de trabajo es que cuando hacia fin del año pasado allanaron las oficinas del fisco en Rosario se llevaron celulares y computadoras de tres funcionarios de la delegación local, pero su situación judicial está en un limbo ya que no fueron procesados ni imputados ni nada.

¿Por qué Arca no se convierte en querellante en la causa? Ante la importancia del tema. ¿no debería hacerlo para estar cerca, conocer los detalles y aportar info y recursos? ¿No le interesa saber la real participación de los tres funcionarios que quedaron marcados entre sus compañeros? ¿No quieren saber si hay o no una red corrupta adentro y, en caso de haberla, se aclare quiénes son los justos y quiénes los pecadores? 

Volviendo al carril central, los fiscales informaron que el resultado del allanamiento al abogado rafaelino aportaron buena documentación para la causa y señalan que siguen acumulando fortaleza para la denuncia penal, que vaya que la necesitarán porque van contra un magistrado federal. 

Pero quienes están en los vericuetos de la política judicial siguen la marcha de los acontecimientos con mucho descreimiento sobre los resultados que finalmente arroje la avanzada. Y basan ese escepticismo en una razón concreta: el empate de fuerzas entre kirchneristas y no kirchneristas en el Consejo de la Magistratura (en el medio de una Corte Suprema revuelta) vaticina que será muy difícil que se tomen decisiones de fondo, como bajarle el pulgar a un juez. 

 -----------------------

Vuelta de página

El negocio tambero tuvo un 2024 a puro crecimiento, pero no así el de las usinas lácteas, que quedaron bastante golpeadas por la caída del consumo. No en vano, las grandes empresas no tuvieron crecimientos fabriles importantes.

Fue así que las empresas medianas, con marcas más acorde al bolsillo ajustado, tuvieron mejor desempeño. En ese contexto, hay una de las lácteas santafesinas de las medianas que está teniendo un crecimiento exponencial en las góndolas (en calidad y en distribución, llegando a lugares en el que antes no estaba), capitalizando con su marca el retroceso de Sancor. 

Pero es tanto el crecimiento de la empresa, de capitales familiares y ubicada en el centro norte provincial, que operadores del mercado lácteo se preguntan si hay algún jugador del sector financiero que la pueda estar  apuntalando.  Es una fija entre los hombres de negocios. Cuando una empresa crece mucho, aparece ese interrogante: ¿quién les está dando una mano?

Pero, en este caso, quienes hicieron las pesquisas informales, cuentan que, para su sorpresa, todo les indica que el principal activo “extra productivo” de esa láctea vendría más por el lado de su llegada a actores políticos de la provincia que hoy tienen mucho peso específico y con los que mantienen lazos territoriales y profesionales.

------------------------

Vamos al sur de la provincia: Villa Constitución.

La novedad es que el juzgado civil y comercial de primera nominación dictamió la quiebra de LH Montajes Industriales, especializada en servicios de ingeniería para industrias radicada en el parque industrial de esa ciudad. El dictamen fue por pedido de un proveedor y ya se puso en marcha todo el andamiaje (como el nombramiento de síndicos, llamado a acreedores y requerimientos a los titulares); todo en el marco de una actividad industrial que sigue mostrando señales de deterioro avanzado.

----------------------

Hablando de industria, la decisión del gobierno nacional de destrabar el complejo normativo y burocrático que, en la práctica, hacía imposible la importación de la maquinaria usada hizo que las principales entidades industriales de la región y el país pusieran el grito en el cielo.

Hay un claro choque de dos cuestiones de sentido común. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, lo dice cuando compara lo irracional que sería prohibir la compra-venta de autos usados. 

Además, tal como lo venimos registrando en esta columna, el precio de algunos bienes industriales, como la maquinaria agrícola o km, es muy cara en el país, y todo eso le quita competitividad al agro. Sin contar, que los bancos sólo financian a productores con campo propio y no a contratistas que alquilan (porque no tienen tierras como garantía), lo que explica porqué el parqué de maquinaria agrícola argentina envejece a pasos agigantados.

Pero del otro lado, también hay un sentido común que emerge: para competir con los usados, la industria nacional debería tener un trato impositivo justo y no como en la actualidad que empezaría una carga al menos 30 puntos mayor que la importada usada. Eso es competencia desleal y un certificado de ajuste en muchas industrias. 

“Sería interesante que bajen los impuestos antes de abrir la importación. Los nacionales, pero también los provinciales y las tasas municipales”, dijo a Radio 2 la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, María Soledad Aramendi, tirando desde el lado de los usuarios un centro a los industriales.

------------------

Tras criticar con dureza la medida tomada por el gobierno nacional, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, puso sobre la mesa algunas alternativas para superar este choque de sentidos comunes. Estas son:

x)  Agregar el Régimen de Comprobación de Destino, es decir, garantizar la trazabilidad de ese bien importado, que realmente vaya al usuario final.

x) Estudiar la corrección del saldo técnico de IVA, ya que los fabricantes compran sus insumos al 21% y a la hora de vender se toma un 10,5%, lo que genera un crédito fiscal que termina impactando en los costos. Si el IVA se redujera al 10,5% para la compra, estarían en igualdad de condiciones con los que importen maquinaria usada.

x) Reducir aranceles para la importación de insumos para la producción de maquinaria, que hoy rondan entre el 10,8 y el 18% de acuerdo al insumo. Esto impacta directamente en el precio final de venta.

x) Incorporar controles fitosanitarios para los bienes importados con el fin de resguardar la sanidad vegetal de nuestros cultivos.

-----------------------

Indudablemente la salida parcial del cepo (las empresas todavía están atrapadas) fue la novedad económica de la semana. 

Contra los pronósticos de la oposición kirchnerista, que auguraba una devaluación de un 30%, y del mercado, que la situaba en un 12/14%, en la primera semana del nuevo esquema cambiario terminó siendo del 6%.  El gobierno se anotó así un claro triunfo ya que le dio un duro golpe al cepo con daños menores.

Lo cierto es que la presión sobre los precios será menor de la prevista. Pero se sentirá igual. Y es que las listas de precios con aumentos no tienen la contundencia que tenían con el gobierno anterior, que dejó la inflación anual en un 200%, pero siguen llegando para martirio de los bolsillos.

Fue así que el lunes, cuando se liberó el cepo, hubo quienes prefirieron no vender y esperar y otros que, como en la devaluación de diciembre de 2023, pasaron a precio toda la devaluación esperada (dólar a $1400). Como la divisa bajó, y el consumo congelado frenó ventas (algo que no pasaba en las anteriores devaluaciones porque había muchos pesos en la calle), luego terminaron bajando los precios. 

Pero no todos volvieron a los valores de la semana pasada. Por ejemplo, Goodyear subió el lunes 12% los neumáticos. El miércoles, ante el recule del dólar,  los bajó un 5%, por lo que redondearon una suba del 7%. Y aparece ahí  el otro gran problema (no monetario) las cadenas de distribución concentradas, en este caso con cuatro cadenas comerciales que manejan los precios de venta al público.

En efecto, los mayoristas que pagan los neumáticos a 20 dólares, los venden a 80 dólares (40 son de impuestos). Y esa situación se repite en muchas cadenas no abiertas (en este caso las representaciones son exclusivas), en la que intermediarios hacen muy buenos negocios. 

Para buscar alternativas, supermercadistas apostaron esta semana a las rondas de negocios que organizó el gobierno de Santa Fe con proveedores regionales.

“Se vio más interés de los supermercados en conseguir nuevos proveedores, muchos de ellos hacen fasones para las primeras marcas, para poder tener en las góndolas -junto con las marcas tradicionale- otras que tienen precios más competitivos, porque los aumentos desmedidos lo único que hacen es congelar más las ventas”, dijo a Radio2 el presidente de la Cámara de Supermercado de Rosario, Sergio Cassinerio.

Asistencia récord en las rondas de supermercadistas organizadas por la Provincia

El objetivo del encuentro, que se realizó en la ciudad de Santa Fe con unos 400 participanes, es sentar en una misma mesa a quienes están produciendo alimentos y bebidas, entre otros rubros, con los propios compradores, gerentes o dueños de supermercados, autoservicios, almacenes de Santa Fe y de otras provincias, con el objetivo de favorecer el intercambio, mejorar las ventas y lograr precios más bajos.

En la jornada participaron empresas de la Región Centro, entre supermercados, distribuidores y autoservicios; además de industrias del sector alimenticio y prestadores de servicios del rubro. Cabe indicar que la actividad es coorganizada con CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) e instituciones adheridas.

----------------------

Vamos cerrando.

 Y se podría decir que Vicentín es una abonada a esta columna. Y no podía ser de otra manera porque se trata del default más grade y escándalos en la historia del mercado de granos argentino.

“Un respirador artificial”. Así calificó una fuente empresaria que sigue el caso muy de cerca al acuerdo alcanzado entre la empresa y el gremio para reactivar las plantas y retomar tareas, al menos durante abril y mayo, en base a los contratos de fasones (con adelantos de pago) que firmaron la cooperativa Unión Agrícola Avellaneda (para moler girasol en Ricardone) y Bionergías, para producir bioetanol en Avellaneda.

Si bien están los que estiman que el tiempo le juega en contra a los que quieren evitar la quiebra (habiendo interesados en presentarse al cram dow, además de la propia oferta de pago a acreedores de la empresa), en rigor que se haya activado la cuenta regresiva también lo que hace es apurar a todos para que se resuelva de una vez la crisis.

En ese sentido, el juez del concurso Fabián Lorenzini comentó a sus allegados que maneja la información de que en los próximos días la Corte Suprema de Santa Fe rechazará la apelación de Vicentín al revés a la homologación de su oferta concursal (le falta solo la firma de los dos nuevos jueces, Zabalza y  Baclini), lo que habilitaría a la Cámara de Rafaela a habilitar el cram down, por más que la aceitera recurra en queja a la Corte Suprema de la Nación.

¿Aprovechará Lorenzini para activar la intervención judicial de la empresa como le piden los gremios y los acreedores? 

Y por más que el temor de la quiebra sobrevuela, hay pesos pesados interesados en evitar que eso no ocurra. Por ejemplo, Bunge/Viterra. Es que si eso pasa quedaría en observación judicial (por estar dentro del período de sospecha) la venta del 15% de las acciones de Renova a Viterra que se definió horas antes del concurso.

-------------------

Ya que estamos con Vicentín, una apostilla.

El viernes, el exdirector de Rabobank Argentina, Gert-Jan Mulder, publicó en redes sociales una carta “en defensa de Roberto Gazze”, uno de los cuatro directivos de la defaulteada aceitera que está en prisión preventiva.

Sin presentar argumentos que aporten a la defensa y profesando un total desconocimiento de cuestiones jurídicas (como las razones que explican la figura de una prisión preventiva que está prevista en el Código Penal), sus palabras terminan siendo una defensa corporativa entre financistas  (“las crisis no se resuelven buscando culpables” y “una causa de alta complejidad económico-financiera no se puede tratar con herramientas propias de un proceso penal tradicional”). Por momentos, también parece una suerte de pedido para que la Justicia tenga consideraciones especiales y privilegiadas con los presuntos ladrones de guante blanco, como cuando  pide a la Justicia que “sea cuidadosa con el honor”.

Lo que aparece como realmente destacado de Gert-Jan Mulder es poner la cara para defender públicamente a quien considera su amigo cuando está realmente en las malas.

Y eso habla muy bien del banquero como personal.

Ahora, hay un dato importante que el ex banquero de Rabobank no dice en la carta y que contradice su clamor en favor de Vicentín.

Y es que su banco fue uno de los que presentó una de las denuncias penales más duras contra los directivos de Vicentín y que incluso pidió 12 años de prisión para Gazze.

El escrito con la denuncia penal por estafa del Rabobank
Rabobank pidió 12 años de prisión para Gazxe

Para considerarlo inocente, resulta un pedido de pena bastante alta la que le hizo el banco. Vaya amigo que es Rabobank, te mima por redes sociales pero te pide 12 años de cárcel.

Amigos son los amigos

----------------------

Vamos a cerrar, como siempre en esta columna, destacando a los emprendimientos que, contra todo, siguen tirando para adelante.

Y pese a que se trata de un sector que ahora no tiene buena prensa ya que es bastante denostado por el discurso (y la acción) oficial del gobierno nacional, sigue siendo la ciencia aplicada a la producción agropecuaria una de las llaves que tiene la Argentina (y nuestra región en particular) para desarrollarse. 

No sólo por la competitividad de la agroindustria y las políticas del gobierno provincial que no se sumaron a la ola ajustadora, sino también por el valor agregado que significa para la región el talento de los emprendedores ya consagrados y el empuje del semillero. 

Por ejemplo, Apolo Biotech -con base en el parque científico tecnológico de la ciudad de Santa Fe- abrochó un acuerdo con la multinacional Summit Agro, que le permitirá desembarcar con sus ensayos en Europa. 

La biotech, que viene de realizar una importante inversión en equipos de última tecnología (con un aporte de $35.7M de un programa de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Santa Fe) , tiene como objetivo desarrollar formulados que sean capaces de contener molecuas de ARN para aplicar en cultivos permitiendo así combatir insectos, virus y hongos sin emplear fitosanitarios.

Es más, la apertura de instalaciones (allá por abril de 2024) convirtió a su planta piloto en la primera en sudamérica que puede escalar en desarrollos de ARN para aplicaciones agrícolas

Y en lo que hace al semillero, terminó días atrás con éxito la primera edición de Innovacamp agroindustria, un programa del gobierno provincial que acerca a los estudiantes universitarios con las empresas agroindustriales de la región

.

Funcionarios de la Secretaría de Ciencia con estudiantes universitarios

En el debut, cuyo acto de cierre fue en Las Parejas, 23 estudiantes avanzados y graduados santafesinos se capacitaron durante un mes y visitaron 6 empresas para finalmente presentar proyectos que potencien el desarrollo de la región.

“Vamos a seguir apostando por estos encuentros que fortalecen la conexión entre el conocimiento y el desarrollo de nuestra provincia”, dijeron desde la Secretaría de Ciencia de Santa Fe.

Es por ahí. 

Felices Pascuas