Las entidades empresarias ya venían mirando con bastante distancia el proceso constituyente de Santa Fe. Pero la incertidumbre sobre lo que ocurrirá este lunes con la cotización del dólar tras los anuncios económicos del viernes directamente borró del mapa la cuestión constitucional.

“El lunes tenemos reunión de comisión directiva y vamos a tocar el tema. El problema es que hoy nos come la coyuntura, lo económico está sobre la mesa”, le respondió a Rosario3 el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Rafael Catalano, al ser consultado sobre cómo encararán las conversaciones con los constituyentes de cara al debate sobre la nueva carta magna provincial.

Y la escena se repite en todos los círculos empresariales. Con listas de precios de insumos atados al dólar y con más productos importados en las góndolas, será inevitable el traslado a precios de la devaluación que operará desde media mañana cuando se flexibilice el cepo y se instalen las bandas cambiarias. La incógnita está en cuánto aumentará el precio del dólar y cuánto de la ventaja cambiara se comerá la inflación.

Por eso, en la semana que se inicia el foco en las empresas estará puesto en ver qué pasará con el dólar, las tasas y los precios para definir luego cómo cada compañía se puede acomodar mejor al nuevo esquema. 

Será una semana en la que el protagonismo lo volverán a tener las áreas financieras de las empresas. Las cuestiones productivas y comerciales, por el contrario, quedarán en stand by hasta que se aclare el panorama. Como todas las decisiones de inversión y compra. 

Es más, se espera una mañana de lunes con movimientos en algunas listas de precios, como en insumos industriales dolarizados de actualización automática, y otras sin cambios pero muy atentos a las llamadas, como las concesionarias de autos esperando señales de las automotrices. 

Cuando pase el temblor

Una vez que lo urgente se tranquilice (y eso ocurrirá si el techo de $1.400 no se convierte rápidamente en un piso), las entidades empresarias podrán concentrarse en lo importante. Y ahí vuelve a escena la reforma constitucional.

Hasta ahora, hubo entidades empresarias -como la Federación Gremial y la Sociedad Rural de Rosario, por nombrar algunas- que hicieron reuniones con candidatos. Y también hubo otras que estuvieron focalizadas en otros temas.

Pero todas se mantuvieron bastante al margen y no plantearon (con contundencia) sus agendas. Y es que sabían que poner el tema que les preocupa sobre la mesa podían ser acusados de jugar a favor o en contra de alguna fuerza política. Por eso la estrategia fue dejar pasar las elecciones para luego activar los espacios de encuentro institucional. Sobre todo porque buena parte del contenido de la reforma se consensuará en la previa a los 60 días que durará la asamblea constituyente, aun sin fecha de inicio.

¿Y cuál es el tema que más le preocupa? Que la mayor autonomía active un festival de tasas municipales. Por ejemplo, la Bolsa de Comercio de Rosario tiene previsto reunirse con las distintas fuerzas porque les interesa saber los alcances que tendrá  la autonomía municipal y los cambios impositivos que entrarán en debate en la reforma constitucional.

Los intendentes que promueven la autonomía tranquilizan asegurando que no habrá festival de nuevas tasas y que las nuevas funciones llegarán con su respectivo presupuesto, pero los empresarios no bajan la guardia. Hay tasas que algunas localidades cobran que, por más que lo nieguen, no son una contraprestación por un servicio sino un mero impuesto encubierto. Y que tengan los jefes comunales más libertad, no tranquiliza.

Por caso, el frente que lidera el progresismo/peronismo, la segunda fuerza de la constituyente, pedirá que la Provincia ceda el 20% de la coparticipación a las ciudades autónomas para hacer frente a las nuevas competencias, más del doble de lo que recibe ahora. ¿Lo cederá la Provincia? 

“Vale la preocupación que tienen los empresarios”, sostuvo ayer en Radio2 el abogado constitucionalista, Maximiliano Torricelli.

“El riesgo de la doble imposición es central y en Córdoba, con municipios autónomos, hubo muchos debates en la Justicia sobre tasas muy polémicas. La constituyente deberá ser muy precisa sobre el grado de competencia que tendrán los municipios y la magnitud de potestad tributaria le cederá la Provincia a los municipios. Si eso no está bien definido, puede ocurrir que municipios y comunas incurran en tasas que vulneren derechos de propiedad y que demanden su discusión en la Justicia, pero mientras tanto los contribuyentes las tiene que pagar”, completó el letrado.