La inflación de marzo fue de 3,7%, marcando así una aceleración con respecto al dato de febrero (2,4%) que se explica fundamentalmente a raíz de los mayores incrementos en educación por el inicio del ciclo lectivo y alimentos y bebidas no alcohólicas, según el informe publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata de la inflación más alta desde agosto del año pasado, cuando los precios se incrementaron un 4,2%.
El organismo estadístico precisó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló, durante los primeros tres meses del 2025, una suba de 8,6%. En la medición interanual, en tanto, la cifra se ubicó en 55,9%.
Cabe mencionar que, durante las últimas semanas, la presión sobre el valor de los dólares paralelos y la expectativa por el anuncio del nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI incrementó la brecha cambiaria y tuvo un impacto sobre el ritmo de los precios.
La divisón que registró un mayor incremento promedio en sus precios fue Educación, con un 21,6% y "subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo". A esta le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor incidencia en todas las regiones y con un aumento de 5,9% "principalmente por subas en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados", precisaron en el informe.
En cuanto a las divisiones cuyos aumentos se ubicaron en los niveles más bajos, el Indec detalló que fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

También se detalló que los bienes tuvieron una suba promedio del 3,6%, mientras que los servicios aumentaron 4% con respecto a febrero. A nivel interanual, las subas fueron de 41,8% y 99,2%, respectivamente.
En un contexto marcado no solo por la incertidumbre sobre el esquema cambiario que adoptará el Gobierno argentino, sino además por la política arancelaria impulsada por Donald Trump desde Estados Unidos, el Banco Central difundió el lunes el nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que las consultoras y entidades financieras consultadas ajustaron al alza sus proyecciones de inflación para este año.

La tendencia bajista que ubicó al IPC en torno al 2% volvería, según el REM, durante los próximos meses y llevaría a los precios a perforar ese piso en junio próximo, para cuando estiman un dato de 1,8%. A nivel anual, en tanto, los encuestados estimaron una inflación acumulada de entre 26,4% y 27,5% para fines de 2025.