Si algo faltaba para que la elecciones de este domingo en Santa Fe, que por ser de convencionales constituyentes son de las más importantes de la últimas décadas, no figuraran en la agenda empresaria fueron los anuncios económicos del viernes con la salida del cepo y el cambio del esquema monetario.
Como siempre ocurre en estos casos, en la semana que se inicia el foco en las empresas estará puesto en ver qué pasará con el dólar, las tasas y los precios para definir luego cómo cada compañía se puede acomodar mejor al nuevo esquema.
Será una semana en la que el protagonismo lo volverán a tener las áreas financieras. Las cuestiones productivas y comerciales (junto con las decisiones de fondo) quedarán en stand by hasta que se aclare el panorama. Y eso la economía real lo sufre.
------------------
¿Y qué pasará con el dólar? Hay pronósticos para todos los gustos. En la agroindustria, como publicamos en las columnas de los sábados con las “Charlas de Mercado”, esperan un dólar cercano a los $1.200/$1.250.
¿Por qué puede subir? Por la demanda de empresas que quieren dolarizar flujos y cubrirse. También por particulares que compren para ahorrar. Y el turismo puede empujar inicialmente para atajarse de futuros aumentos, por mencionar algunos de los factores .
A fin de cuentas, el valor del dólar no lo mueve el consumo de “doña rosa” que, aún con dificultades para llegar a fin de mes, se dispone a ir al banco el lunes a comprar unos dólares, sino del comportamiento de los grandes actores económicos (muchos oligopólicos como el acero y el aluminio), que habrá que ver si aprovechan el fin del cepo para cubrirse comprando verdes o para subir sus precios. O para ser más preciosos: como cuánto de cada cosa.
En lo que sí hay convencimiento es en que el éxito del nuevo régimen dependerá de que el techo de la banda ($1.400) no se convierta rápidamente en el piso de las cotizaciones.
---------------
El otro tema central que dominó ya desde el mismo viernes los grupos de whatsapp de empresarios fue cómo será el corrimiento de la devaluación que operará el lunes a precios finales y valores de costos. Y es que también de la intensidad y la magnitud de ese movimiento depende el éxito del nuevo esquema.
¿Hay chances de que la inflación no se coma rápidamente la ventaja cambiaria como viene ocurriendo? Que haya un gobierno con superávit fiscal y una economía con consumo en picada son diferencias no menores a lo que venía ocurriendo y alienta expectativas entre quienes apuestan a que esta vez la situación sea diferente.
La tensión está y un claro ejemplo se percibe en el sector de la construcción. Desarrolladores y constructores sostienen que, ante la suba de costos, los precios de venta por unidades a construir están retrasados, pero así y todo las inversiones en nuevas unidades están por el piso porque para el contribuyente siguen carísimas. Directo
Ocurre que en ese sector de la construcción, como muchas industrias y comercios, tienen insumos con cotización en dólares al tipo de cambio del Banco Nación, por lo que si el el dólar oficial aumenta, suben los precios.
La magnitud del aumento al consumidor dependerá de la participación de ese insumo dolarizado en el costo y el margen que se tenga (por menor competencia o mejor venta) para trasaldarlo.
No en vano, en sectores, que están de a poco levantando algo de ventas, como el de las concesionarias de autos, ayer se comentaba que ya habían realizado “algunos toquecitos menores” a las listas.
Y, por otra parte, si los cereales y oleaginosas aumentan por tipo de cambio, le suben los costos de alimentación a los sectores vacuno, del cerdo, del pollo. Y también para las harinas para consumo humano.
Como anticipo, se vio -por ejemplo en el precio de los huevos- la baja de retenciones a granos impactó directo en los costos de las avícolas que lo trasladaron inmediatamente al consumidor.
--------------
Una curiosidad del impacto del anuncio se pudo ver saltando de las agendas entre sectores y que pinta fielmente el estado económico.
En efecto, mientras que en el agro hacían cuentas de a cuánto se tiene que ir el dólar para que mejore el valor real de los granos y para que deje de ser buen negocio seguir en negocios financieros atados a la tasa de interés, en los sectores del comercio vinculados al consumo del mercado interno las caras eran de preocupación porque saben que la devaluación, por definición, le quita poder adquisitivo a los empleados, y eso se traduce en menor consumo y en caídas de venta
--------------
Finalmente, el otro debate es el impacto del aumento del dólar en las importaciones, sobre todo porque en el primer trimestre del año se notó (a diferencia de 2024) una mayor presencia de los productos del exterior en las góndolas. Y más aún porque la salida del cepo también siguió normalizando el tramiterío para importar, que el gobierno anterior dejó totalmente enmarañado.
Ahí las opiniones aparecen divididas. Y habrá que ver sector por sector. Porque al encarecimiento de la divisa para traer importados hay que sumarle el impacto negativo del consumo de la devaluación. Es más, no parece que los importadores tengan una demanda al alza como para ingresar más mercadería que la ya comprada, quitándole así también algo de presión a la demanda de dólares.
--------------------------
Lo de las importaciones no es un tema menor.
“Nos está costando horrores encontrar pasajes para la delegación que va a China. Todos los aviones llenos”.
El comentario lo hace uno de los funcionarios provinciales encargados de armar la logística de la misión al gigante asiático que organiza el gobierno de Santa Fe para mediados de año.
Y para quién lo escuchaba la conclusión era obvia: son ejecutivos que van en busca de importaciones chinas.
-----------------------
En efecto, mientras que en 2024 la “cuestión” de las importaciones era más que nada una discusión de ideología y rumbo económico, este año -encaminado el pago de operaciones pendientes y desarmado bastante (no todo) la burocracia de la gestión- las importaciones ya tallan fuerte en el día a día de los negocios. En todos.
Por ejemplo, el viernes circularon por grupos de whatsapp de productores agropecuarios fotos de cajones con naranjas de Egipto en el Mercado Central de Buenos Aires.

En rigor, ya en la Expoagro de marzo se vieron vehículos, tractores y muchos implementos chinos.
También en la industria lo ven. Por ejemplo, ¿cuál será el origen de los insumos y productos que usarán la UTE de Bauza y Electrolux para las la obra de tendido subterráneo de 132 KV, en la zona Norte de Rosario, cuyo contrato se firmó días atrás?
Proveedores cuentan que la respuesta está en los recientes viajes que funcionarios de Electrolux hicieron a China.
En el caso de las fábricas que proveen de productos e insumos para el sector eléctrico se encuentran con que sus clientes mayoristas (las casas de distribución) le están compitiendo comprando directo en el exterior, sobre todo desde que se facilitó la importación de paquetes.
Y en el caso de las multinacionales, se encuentran con que sus propios productos fabricados en el exterior corren a los productos que también fabrican en el país. A la empresa le conviene, pero no al trabajo argentino (y no sólo de los operarios sino de los gerentes).
Bueno, terminemos el repaso económico y vamos a barro…..
-------------------------
“Yo no me asocio con los delincuentes de Vicentín”.
Así de contundente fue la declaración que hizo el cerealista Mariano Grassi, uno de los principales acreedores de la agroexportadora, en la audiencia que presidió el viernes el juez del concurso de acreedores, Fabián Lorenzini, para explorar alternativas que permitan superar la crisis de liquidez que se traduce en la parálisis de las plantas y el no pago de los sueldo en tiempo y forma.
El cerealista, que anunció su interés de participar con una oferta en la instancia de cram down, tomó la palabra luego de que el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, también presente en la audiencia le pidiera “los dos grupos que están en pugna por Vicentin que aporten”.
Precisamente, ese viene siendo el mensaje de Vicentin al grupo Grassi: que aporten ahora granos para procesar (y adelante pagos) para tener activas las plantas, sobre todo porque sus apelaciones a la Justicia fueron las que abortaron la homologación del acuerdo que habían logrado con acreedores y con inversores (ACA, Bunge y Viterra).
Pero el cerealista rosarino viene sosteniendo que es lo realizará cuando se instruya el cram down y no mientras Vicentin siga en la conducción. Por eso, la novedad fue cómo lo dijo, lejos de todo formalismo jurídico.

“No vamos a aportar granos mientras estén los estafadores. No nos vamos a asociar a delincuentes de Vicentín. Son el problema. No son parte de la solución. Chocaron dos veces la calesita. Hicieron una primera estafa con el default y ahora otra segunda, como lo que se descubrió de que pagaron gastos personales con fondos de la empresa o hicieron figurar una venta de un avión, por 10 mil dólares”, bramó ante una audiencia realizada en Reconquista.
“Escucho al director, Estanisla Bougrain, y está totalmente salido de la realidad. Espero que sea la última vez que lo vea. Además, adonde está el presidente de Vicentín. Nunca le ví la cara. Nunca se presentó a las reuniones”, fustigó.
“No vamos a poner un peso para que Bougrain haga cualquier cosa con el dinero. No son serios. Además, la Sindicatura del concurso también está acusada, con pedidos de tres años de prisión. Todo ese proceso es irregular. Vicentín hizo una estafa. Se quejan de la Corte y culpan a la Corte, pero no es que la Corte los odia, ellos estaban haciendo algo ilegal con la propuesta de pago ofertada”, insistió Grassi.
“Cuando tenga sentido estar, vamos a estar. No tiene sentido plantear algo con tanta incertidumbre. Tiene que haber cuanto antes una intervención judicial y un cronograma sobre el cram down. Pero que se queden tranquilos los empleados que los activos de Vicentin valen, que siempre van a funcionar y cuidarlos es su mejor garantía. La transición es dura. Ellos nos llevaron a esta crisis, pero no van a cerrar, la empresa no va a quebrar”, resaltó finalmente.
----------------------
Ahora vamos por un broker de negocios que quiere salir de la lista de los “sospechosos de siempre” que tiene esta columna
Se trata de Juan Vargas, de la ya cerrada inmobiliaria Adelante, quien acumuló reclamos y hasta un puñado de denuncias de inversores que le reclaman el incumplimiento de contratos y la devolución de fondos.
Bueno, la novedad es que el 12 de marzo pasado logró un acuerdo que cerró la causa penal y el reclamo civil que le habían iniciado dos acreedores: Jonatan Altuzarra y Marcos Frenda.
Ambos habían firmado en abril de 2023 un contrato de mutuo entregándole a Adelante u$s15.000, que no restituyó según lo convenido.
Ese dinero, según los denunciantes, se sumaba a otros préstamos anteriores tampoco devueltos en su totalidad que redondeaban un total de u$s35.000.
Finalmente, Vargas ofreció depositar u$s15.000 en una cuenta de Banco Municipal para retiro inmediato y los acreedores aceptaron dando por concluída todas las acciones judiciales.
El resto de los convenios de pago cerrados de manera privada y no judicial los viene pagando en tiempo y forma.
---------------------
Cambio de eje.Vamos por una de negocios.
Louis Dreyfus Company (LDC) anunció el viernes la adquisición de un acopio de cereales y oleaginosas estratégicamente ubicado en Santa Elena, provincia de Entre Ríos, junto al río Paraná.
Es el segundo acopio que compra en esa provincia (mostrándose muy activo en la estrategia de proveerse de manera directa de granos de los productores sin pasar por el mercado abierto) con la novedad que cuenta con un puerto para barcazas con una capacidad de embarque de 450 toneladas por hora, ofreciendo alternativas competitivas para el envío de productos a los dos complejos portuarios de Dreyfus en Santa Fe: Timbúes y General Lagos, respectivamente ubicados a 260 km y 320 km al sur de Santa Elena, por vía fluvial.

La soja y otros granos de alto contenido oleico cultivados en la provincia de Entre Ríos, como camelina, canola y girasol, serán dirigidos al complejo portuario de Timbúes, donde se está instalando nuevo equipamiento para procesar estos soft commodities a partir de 2026,complementando las operaciones existentes.
Ahora, si bien seguir la ruta de la camelina explica buena parte de la razón para armar un muelle en el norte de Entre Ríos, a Santa Fe le deja el sabor amargo de que no lo haya realizado en el norte provincial, y eso que el gobierno le puso mucho énfasis a reactivar el muelle de Villa Ocampo. ¿Por qué será?
---------------------
Hablando de puertos, aparecieron graves problemas en el nuevo puerto de la Zona Franca en Villa Constitución, una concesión de la provincia de Santa Fe.
Resulta que por aparente problemas de diseño del nuevo muelle, realizado por los concesionarios del grupo PTP, se hace riesgoso que opere el puerto de Zona Franca cuando al mismo tiempo haya actividad en las unidades I, II y III del puerto de Villa Constitución, y viceversa. Así lo advirtieron especialistas del Practicaje.
Toda una real complicación logística, que puede afectar la actividad y el empleo en el puerto.

Para solucionar el inconveniente se podría dragar otro tramo para que haya un espacio adicional para el ingreso. ¿Pero quién lo pagará? ¿PTP o la Provincia?
La semana que viene el tema habrá novedades porque el ambiente se está calentando.
-----------------------
Hablando de puertos, el gobierno de Santa Fe está tentando a los puertos privados que abran sus registros de proveedores a pymes locales.
Luego del éxito que tuvieron esta semana las rondas entre supermercados y comercios -organizada en ciudad e Santa Fe junto con Came- y las rondas con EPE, Aguas y Enerfé para que más empresas le puedan ofrecer sus productos y servicios a esas empresas de servicios, el Ministerio de Desarrollo Productivo organiza una ronda similar para todas los entes portuarios públicos de la provincia.

Fue ahi que el titular de la cartera, Gustavo Puccini, puso sobre la mesa otra idea: que los puertos de la región también presenten sus demandas de productos y servicios a empresas de la provincia para que ellos también puedan acceder a presentarles presupuestos.
Puccini llevó esa idea a la Bolsa de Comercio de Rosario, que se mostró muy interesada, y parece que la idea prendió.
Ahora, sobre las jornadas, venderle a la EPE generó más interés de venderla a Aguas.
La iniciativa, que comprende citas de negocios, pero también charlas y capacitaciones, busca optimizar el sistema de compras públicas de las firmas que se encuentran bajo la órbita del Gobierno provincial, reduciendo costos y generando mayores oportunidades para las firmas santafesinas. Y además muestra voluntad de abrir registros para que proveerle a las empresas públicas no sea un coto cerrado para unos pocos.
---------------------
Finalmente, y hablando de logística, el tema se coló en el encuentro que realizó esta semana en Rosario la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace).
Allí se presentaron números de la penetración del e-commerce en la región litoral, por ejemplo:
x) De los $22.025.462 millones de pesos facturados en 2024, la region litoral aportó el 13%
x) ¿Con qué frecuencia compran? 12% cotidianos 47% regulares y 41% ocasionales.

"Uno de los grandes desafíos que tenemos para crecer es mejorar la logística. Uno de los mitos que como estamos en Rosario tenemos que ir sí o sí a almacenar a Buenos Aires, pero es sí y no. En algunos casos y en algunos momentos, debemos ir, pero en muchos otros nos convienen que haya más soluciones regionales competitivas, y eso nos daría más eficiencia en la distribución", dijo Cecilia Ullua, Vicepresidenta de CACE Litoral.
---------------------
¿Y la buena noticia del final? La elecciones de este domingo. Siempre es para celebrar y disfrutar que los ciudadanos y las ciudadanas se puedan expresar libremente. Y más cuando se trata de cuestiones fundamentales como la reforma de una Constitución. Así que a votar.