El ministro de Economía Luis Caputo anunció este viernes que, a partir del lunes, se implementarán una serie de cambios en el mercado cambiario que incluirá la eliminación del cepo para personas humanas, habilitando así el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC), en donde la cotización del dólar oficial fluctuará dentro de un esquema de flotación entre bandas móviles que tendrán un piso de $1.000 y un tope de $1.400. Esta posibilidad se abrirá por primera vez desde 2019.

El funcionario nacional hizo este anuncio en el marco de una conferencia de prensa en la que confirmó el nuevo acuerdo de facilidades extendidas (EFF) alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluirá USD 15.000 millones de libre disponibilidad que llegarán por tramos al país durante 2025, como parte de un monto total de USD 20.000.

El resultado de la negociación con el FMI se conoció el mismo día en que se difundió el 3,7% de inflación de marzo, que marcó una pronunciada suba con respecto a los datos de los meses previos.

Flotación

En cuanto a la "flexibilización cambiaria" comprendida en la denominada "Fase 3" del plan económico del Gobierno de Javier Milei, el dólar oficial (que este viernes cerró en $1.078) flotará en base a la oferta y demanda de la divisa dentro de una banda de entre $1.000 y $1.400. Además, Caputo precisó que esa banda será variable, con un margen de "-1% y +1% por mes, respectivamente", de acuerdo con lo informado por el Banco Central (BCRA).

"Cada vez que el tipo de cambio opere en el Mercado Libre de Cambio (MLC) en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero", manifestaron desde la entidad monetaria.

En tanto, si llega al techo de la banda de $1.400, la autoridad monetaria procederá a vender dólares para defender el valor en la misma. "Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero", señalaron.

Flexibilización del cepo para personas

Para personas humanas, se eliminará el límite de USD 200 de acceso al MLC junto con todas las restricciones vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A7340 como la "restricción cruzada" dejarán de ser aplicables a personas humanas.

A su vez, se eliminará el plazo mínimo de tenencia para operaciones de valores negociables (parking), aplicable también a personas humanas.

Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) eliminará parcialmente la percepción impositiva aplicada sobre la compra de moneda extranjera en el MLC, que continuará para los consumos de dólar mediante compras con tarjetas y para gastos de turismo en el exterior.

Al mismo tiempo, el Gobierno eliminará el Programa de Incremento Exportador conocido como dólar blend, que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero.

"Se prevé que esta simplificación del mercado cambiario spot facilitará el desarrollo y la liquidez de los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas, relevantes para amplios sectores de la economía", subrayaron.

Importaciones

En lo que respecta al pago de importaciones, la importación de bienes podrá pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero, cuando antes esto se hacía en un plazo de 30 días.

Las importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs, por su parte, podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen, cuando antes era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero.

Para la importación de servicios podrán efectuarse los pagos a través del mercado de cambios a partir del momento de prestación del servicio, y para las importaciones de bienes de capital podrán pagarse con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para MiPyMEs).

Por último, se indicó que las importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del mercado oficial a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).

El Banco Central aclaró que, con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), eliminará por única vez la restricción cruzada que impedía acceder al dólar financiero en los 90 días anteriores al pedido de divisas en el mercado oficial.

La remisión de utilidades fue otro de los puntos que se mencionaron en el anuncio, ya que el BCRA informó que se autorizará el acceso al mercado de cambios oficial para pagar dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025.

El Banco Central lanzará también una nueva serie de bonos Bopreal que podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionadas con deudas o dividendos previos a 2025, y deudas comerciales con fecha anterior al 12 de diciembre de 2023.