Si bien el foco principal son los comicios de constituyentes, este domingo se realizan también las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) de Concejales. Es decir que se votan los precandidatos que integrarán las listas que competirán en las elecciones generales del 29 de junio para renovar la mitad de las bancas del Palacio Vasallo: 13.

La boleta única de concejales, de color amarillo, es de las tres que se encontrarán en las mesas de votación los rosarinos la más grande: es que compiten 42 listas dentro de 13 frentes. 

Dentro del oficialista frente Unidos compiten diez listas. El intendente Pablo Javkin respalda la que encabeza Carolina Labayru, integrante de su gabinete. También están las de dos funcionarios de la gestión Pullaro, Mónica Peralta y Matías Figueroa Escauriza, mientras que el secretario general del municipio, Miguel Tessandori, respalda a Hernán Calatayud. Dos figuras de televisión, el periodista Pablo Gavira –que cuenta con el respaldo del partido Uno de Walter Ghione– y el difusor de moda Oscar Fernández Fini, hacen su debut electoral. Otros precandidatos de Unidos son: Lisandro Baclini, Claudia Fleitas, Adrián D’Alessandro y Martín Daniel Malaponte.     

El peronismo, como en las elecciones de convencionales, va dividido. Con una novedad importante para el mapa político local: por primera vez en mucho tiempo Ciudad Futura no presentará lista propia sino que competirá, con Juan Monteverde a la cabeza –también es candidato a convencional constituyente– dentro de la interna de Más para Santa Fe, un acuerdo que incluye también al PJ oficial. Dentro de ese frente hay otras seis nóminas, encabezadas por Refi Gonzalez, Piojo Natalí, el ex futbolista de Rosario Central José Luis Puma Rodríguez, Paula Sagué, Jorge Lagamma y Fernando Sauro.

Dentro de Activemos, que responde al senador justicialista Marcelo Lewandowski, compiten dos listas: una peronista, encabezada por otro ex futbolista canalla, César Chelito Delgado, y la otra que responde al ex dirigente socialista Rubén Giustiniani, con Bruno Carlovich, hijo del Trinche, en primer lugar.

También por fuera del PJ, “Erre” tiene dos nóminas: una encabezada por el actual concejal Lisandro Cavatorta y otra por Ariel Copeto. La división peronista llega hasta Santa Fe para Todos, donde compiten tres nóminas (Nico del Mastro, Omar Sánchez y Brenda Izu).

Mientras que con doble candidatura –a concejal y convencional constituyente por distrito único– busca volver al Palacio Vasallo Roberto Sukerman, esta vez por el partido Pais.     

Pero la fragmentación no es solo de los sectores políticos tradicionales. Somos Vida y Libertad, que responde a Amalia Granata, tiene seis listas (Eugenio Malaponte, Ricardo Vigna, Andrés Viglione, Cristina Villagrán, Miriam Briganti y Maxi Bagilet), y hasta el casi ignoto Partido Moderado va con cuatro (Patricia Lavallén, Claudio Montero, Viviana Mattioli y Rolando Stábile). Confluencia Santafesina, en tanto, lleva dos (Luis Báez y Mariá Alejandra Oses).

Sí consiguió sintetizar una propuesta única La Libertad Avanza, que hace su debut electoral como tal en Rosario con Juan Pedro Aleart, que es al mismo tiempo candidato a concejal y a convencional constituyente departamental.

El Frente Amplio por la Soberanía, en tanto, postula a Mercedes Meier, mientras que el Frente de Izquierda lleva a Carla Deiana.

Juan Ramón Martín encabeza la lista del Partido del Progreso Social. 

Para las elecciones de junio la boleta única ya tendrá dimensiones lógicas. No solo porque de acuerdo al resultado de esta elección quedará conformada una sola lista por frente, sino porque además la ley electoral exige un piso del 1,5% del padrón para llegar a las generales.

Una empresa que de por sí puede ser compleja para los partidos chicos y que se puede complicar aún más en un escenario de apatía ciudadana como el actual, que podría derivar en una baja participación del electorado.