Tras conocerse la definición por parte de los docentes públicos del gremio Amsafé, que rechazaron la oferta salarial del Gobierno provincial y anunciaron un paro de 24 horas para el miércoles 14 de mayo, desde el Ministerio de Economía de Santa Fe ratificaron que la propuesta que se le presentó a los sindicatos en el marco de la discusión paritaria "es la máxima" posible.
Pablo Olivares, titular de la cartera económica provincial, indicó en diálogo con La Primera de la Tarde (Radio 2) que desde el Ejecutivo plantearon una oferta salarial que califican como "buena porque contempla tres grandes elementos".
En ese sentido, precisó: "En primer lugar, compensábamos la diferencia de los aumentos que al mes de marzo habían quedado por debajo de la inflación. Al mismo tiempo, proponíamos un nuevo aumento para el segundo trimestre que va en línea con las expectativas inflacionarias y que inclusive podría estar por encima de las mismas. Y también garantizábamos que ningún trabajador tuviera un aumento menor a los $75.000, algo importante para los cargos de la base de la pirámide salarial".
Además de sostener que "es una propuesta que recompone salarios", Olivares también dijo que "es la máxima propuesta que el Gobierno puede abonar hoy porque permite recomponer los salarios de los trabajadores públicos y, al mismo tiempo, llevar adelante otras medidas como brindar un buen servicio de seguridad, servicios de salud, y que las propias escuelas a las que asisten los docentes se encuentren en buenas condiciones de infraestructura".
El ministro se expresó en contra de presentar una nueva oferta salarial porque, según sostuvo, "no sería una buena práctica de negociación faltar a la buena fe si, luego de hacer el máximo esfuerzo, inmediatamente después de un rechazo se sale a ofrecer algo más".
Y, al respecto, también agregó: "Por un lado, no se puede pagar; y además sería incorrecto y tremendamente especulativo haber hecho una determinada oferta si se pudiese haber pagado algo más".
El aumento propuesto, tanto para estatales como para los maestros provinciales, se escalona de la siguiente manera: 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio; todo sobre la base de salarial de marzo y totalizando un 8% de aumento trimestral.
Olivares indicó que la posibilidad de pagar los aumentos a pesar del rechazo dependerá de lo que se defina en la asamblea provincial de las entidades: "Esperaremos la respuesta definitiva hecha por la entidad que tiene representación en toda la provincia", dijo en relación a Sadop, que debía comunicar esta tarde su decisión.
A su vez, el funcionario apuntó que "el docente que necesita un incremento salarial para que la inflación no le coma poder adquisitivo no puede quedar como rehén de una lucha que tiene un gran componente que no tiene que ver con lo salarial". Y siguió: "Al mismo tiempo que se está votando si se acepta o no se acepta la propuesta, hay una contienda por la conducción de una organización gremial que maneja muchos recursos".
En relación al reclamo de los docentes por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, el ministro de Economía respondió que "el año pasado aumentaron un 124% y la inflación fue de 114%". "Eso es aritmética pura, y si a esta altura tenemos que entrar en una discusión sobre una cuestión elemental estamos complicados", dijo.
Por otro lado, afirmó que seguirán descontando el día a los docentes que adhieran al paro: "No hay ninguna razón para que los chicos paguen las consecuencias de las medidas de fuerza".
También se refirió al reclamo sobre que el pago de los aumentos se efectúa transcurridos 60 días para el personal jubilado, y tildó ese argumento como "un componente demagógico". "Tiene segundas intenciones de plantear que algo se haga en contra de la ley. Plantear que por un acuerdo paritario uno violente la ley es pedir algo que no se puede cumplir", sostuvo.