El paro de colectivos en Rosario, decretado este martes en adhesión a la medida de fuerza nacional de 24 horas de los choferes, tuvo un impacto visible en la rutina de la ciudad: menor circulación, ventas comerciales en baja y un reacomodamiento del mapa de transporte urbano que volvió a dejar en evidencia el retroceso del taxi frente a nuevas formas de movilidad. La UTA confirmó que desde el primer minuto de este miércoles vuelven a la normalidad los servicios de corta, interurbanos y media distancia.

Desde temprano, muchas personas optaron por salir en autos particulares o directamente quedarse en casa si no había obligación de trabajar o realizar trámites urgentes. Eso lo sintió el comercio, donde la caída de ventas fue notoria en locales de rubros no esenciales como indumentaria, tecnología y artículos para el hogar.

Alan Monzón/Rosario3

Bajas ventas por clientes ausentes

 

Los móviles de El Tres reflejaron el pulso de la ciudad durante la jornada. Desde la plaza Sarmiento, una vendedora señaló que “las ventas fueron bastante bajas” y agradeció que su empleador al menos le cubriera “los gastos de Uber” para poder presentarse a trabajar.

Un comerciante coincidió: “Hubo poca venta, la gente vino como pudo al centro. Y los que no tenían necesidad, directamente no salieron”.

También el trabajo informal se resintió. Un vendedor ambulante que se trasladó caminando desde zona oeste expresó con crudeza: “Noto que hay muy poca gente. Yo dependo de la cantidad de personas para sobrevivir, y hoy no hay casi nadie”.

Alan Monzón/Rosario3

Trabajadores: estrategias de movilidad compartida

 

Para quienes sí debieron desplazarse, la organización fue clave. Hubo empleados que se coordinaron en grupos para compartir viajes en autos familiares o contratados, y en algunos casos los empleadores cubrieron esos gastos.

Dos compañeros de trabajo que llegaron al centro juntos resumieron su jornada: “Vinimos en Uber en grupo, nos pagó la empresa”. Otro joven trabajador aportó: “Me vuelvo en Uber o le pediré a algún familiar. Vine porque me trajo el novio de mi tía. Anoche estaba pendiente del paro y él se ofreció”.

Otro empleado contó que un amigo lo pasó a buscar. “No tengo bici y mi única movilidad es el colectivo”, contó. En cambio, uno que sí pedaleó explicó: “Yo siempre me manejo en bicicleta y no me afectó en nada”.

Alan Monzón/Rosario3

Taxis: escasa demanda y más preocupación por las apps

 

El paro de colectivos en Rosario expuso también que el uso del taxi tradicional fue casi marginal, según reconocieron los propios choferes, incluso en zonas donde históricamente solía crecer la demanda en contextos de paro.

Uno tachero estimó desde el centro que el movimiento para ellos “fue apenas un 10 o 15 por ciento mejor que un día normal”. La imagen que lo respaldaba era clara: “Las paradas estaban llenas de taxis, quiere decir que hay poco trabajo”, graficó con resignación.

Otro chofer fue más directo: “La demanda no fue la esperada. Cuando hay paro de colectivos solemos hacer una diferencia, pero esta vez no hubo demanda. Vimos hoy más que nunca el avance de las apps. Nos están haciendo un gran daño, pero bueno, acá estamos”.

Una de las causas de ese comportamiento de los usuarios es la relación costo-servicio: muchos pasajeros ya consideran que la tarifa no justifica el viaje. Y para peor, todo en un contexto donde el servicio analiza, no exento de polémica, actualizar nuevamente el cuadro de precios.

A eso se suma el avance firme de las aplicaciones móviles como Uber -sin habilitación legal en Rosario-, Didi o Cabify, que ofrecen otros precios y opciones a los pasajeros. Además, el sistema de bicicletas públicas Mi Bici Tu Bici mostró una mayor circulación que en días normales, especialmente en zonas céntricas. En algunas estaciones se hizo difícil conseguir una unidad.

El conflicto gremial que motivó la medida de fuerza de los colectiveros no tiene aún resolución a la vista, y aunque este miércoles se reanudará el servicio con normalidad,  el paro podría repetirse si no se logra un acuerdo en las próximas horas, advirtieron desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional.