Del 24 al 30 de abril de 2025 se conmemora la Semana Mundial de la Inmunización; a la vez que del 26 de abril al 3 de mayo sucede lo propio con la Semana de la Vacunación en las Américas que suma el lema "Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos". Tanto la primera fecha, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la segunda, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), buscan crear conciencia en torno a los beneficios de vacunarse tanto a nivel subjetivo como colectivo. En los últimos 50 años, las vacunas esenciales han permitido salvar al menos 154 millones de vidas, es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas.
“Las vacunas protegen contra diversas enfermedades potencialmente mortales. Funcionan ayudando a las defensas naturales del organismo a impedir que las personas se enfermen”, explicó a Rosario3 la Dra. Mónica Ramos, Directora Técnica de Federada Vacunación perteneciente a Federada Cobertura Médica.
En este aspecto, profundizó: “Cuando se administra una vacuna el sistema inmunitario entra en acción: Reconoce el microorganismo invasor y genera anticuerpos contra él. En tal sentido, si más adelante la persona entra en contacto nuevamente con ese microorganismo, el sistema inmunitario recordará inmediatamente cómo defenderse antes de enfermar”.
La importancia de las vacunas en lo subjetivo y lo colectivo
“Durante más de 200 años las vacunas nos han ayudado a mantenernos a salvo de enfermedades. De hecho, las vacunas han salvado millones de vidas contra enfermedades prevenibles durante cientos de años”, subrayó la profesional.
Tal es así que la OMS considera a las vacunas, junto con la provisión de agua potable, dos de las intervenciones más relevantes tanto para la disminución de la mortalidad infantil como para el crecimiento de las poblaciones.
“Cuando nos vacunamos, en general, creemos que sólo nos estamos protegiendo a nosotros mismos de distintas enfermedades, ya que el beneficio inmediato de la vacunación es la protección individual”, indicó la Dra. Ramos.
Y añadió: “Si bien esto es en parte verdad, la vacunación tiene un plus, un beneficio secundario que no tenemos tan presente. Se trata de un efecto indirecto de protección a otros miembros de la comunidad que no están inmunizados. Las personas que no tienen inmunidad contra la enfermedad, ya sea porque no pueden recibir vacunas -por la edad, alergias, inmunodeficiencias- o porque no acceden a las mismas, quedan protegidas de manera indirecta por los individuos que sí lo hicieron, ya que estos últimos no contraerán la enfermedad ni la transmitirán a los susceptibles. Este efecto se llama inmunidad colectiva o comunitaria”.
Es así que las personas que no están vacunadas dependen casi exclusivamente de la inmunidad colectiva para protegerse de ciertas enfermedades: “Una persona que se vacuna no sólo se está cuidando a sí misma, también está ayudando a proteger a la comunidad en su conjunto”.

Semana de Vacunación en las Américas (SVA)
Además de la Semana Mundial de la Inmunización, del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) con el llamado a la acción.
Atendiendo a la situación y contexto actuales en la región, la Dra. Ramos reflexionó: “Hace muchos años, cuando aún no existían las vacunas, había epidemias que causaban secuelas irreversibles o miles de muertes por año. Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980 mediante la vacunación. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis”.
Asimismo, en 2024, la Región de las Américas fue nuevamente verificada como libre de sarampión, manteniendo al mismo tiempo la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC). Este logro refleja el compromiso de los países de la región con las estrategias de vacunación y vigilancia epidemiológica.
Sin embargo, alertó: “Hubo una reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión, incluidos algunos fatales, en países y territorios de la región, pone en riesgo este logro. En 2025, la situación epidemiológica en Argentina se ha visto marcada por un brote activo de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que comenzó en enero y continúa bajo investigación y seguimiento”.
A raíz de estos últimos brotes, la Dra. Ramos y demás expertos subrayan la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica para detectar y responder rápidamente a casos importados y brotes.
“La reintroducción del virus del sarampión en Argentina, representa un riesgo constante en un contexto global donde la circulación del virus sigue siendo activa en varias regiones”, concluyó la experta.

Federada Cobertura Médica cuenta con seis vacunatorios en todo el país: En la provincia de Santa Fe, se encuentran en Rosario, Casilda y Venado Tuerto; en Buenos Aires se halla en Bahía Blanca y, en la provincia de Córdoba, en Villa María y la capital provincial.
En todos ellos pueden vacunarse tanto asociados como la comunidad en general, pudiendo colocarse aquellas vacunas oficiales -las que provee el Ministerio de Salud de cada provincia- así como las comerciales, es decir, las no obligatorias pero que, por algún motivo, cuentan con indicación de colocación.
En Rosario, el vacunatorio se encuentra en Mariano Moreno 1143, oficina 2; de lunes a viernes de 8 a 19 horas. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al 0341 4263343 o a través de su sitio web, federada.com/vacunacion