Más allá de los adultos o de personas con sobrepeso, los niños también pueden roncar. Esto puede significar un signo de alarma, por lo que es clave atender cuándo es importante consultar.
Los expertos señalan que, en principio, muchos niños roncan y con mucha frecuencia de una forma episódica. Si bien un ronquido mantenido en el tiempo puede indicar problemas respiratorios de vías altas, la mayoría de las veces son banales.
Entre las principales causas del ronquido infantil se encuentran la hipertrofia adenoida, la hipertrofia de amígdalas palatinas, y procesos catarrales de vías altas. "Mucho menos frecuentes son otras causas como malformaciones o tumores", explicaron.
Síntomas de alarma en ronquidos
En este aspecto, los expertos sostienen que la diferencia entre un ronquido normal y aquel que sea importante de consultar es la diferencia de tiempo de evolución, a la vez de si existen otros síntomas como pausas de apnea.
El ronquido, por sí mismo, sólo es un síntoma. Lo que se debe averiguar es su causa para determinar sus posibles consecuencias. Si el ronquido se cursa con pausas de apnea, se puede estar frente al Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño (Saos), la cual debe tratarse en pos de conseguir una buena oxigenación tisular.
Otra causa a tratar puede ser la hipertrofia adenoamigdalar, la cual conlleva, a lo largo del crecimiento, una deformidad del paladar que altera el crecimiento facial. En este caso, un diagnóstico precoz es clave.
Al arribar a una causa posible, también será posible su tratamiento. Por ejemplo, en Saos o hipertrofia adenoamigdalar, puede sugerirse la intervención quirúrgica según su grado de gravedad.
Fuente: Infosalus.