Los aditivos alimentarios, muy utilizados en la industria agroalimentaria, se encuentran principalmente en los productos ultraprocesados. Según la literatura científica, existen posibles efectos nocivos del consumo de varias de estas sustancias, las cuales se han asociado al desarrollo de trastornos metabólicos, inflamación crónica y desequilibrios en la microbiota intestinal.
De hecho, estudios recientes dieron cuenta de una asociación entre el consumo de alguno de estos aditivos y un mayor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer y algunas enfermedades cardiovasculares. Si bien existe información en torno al efecto individual de cada una, ningún estudio había analizado el posible impacto del consumo combinado.
En un nuevo estudio proveniente de Francia examinó la posible relación entre la exposición a mezclas de aditivos alimentarios de consumo habitual con la aparición de diabetes tipo 2. Los hallazgos se publicaron en Plos Medicine.
La combinación de aditivos
Las mezclas de aditivos alimentarios son un componente cotidiano de la dieta de las personas, sobre todo por medio de alimentos ultraprocesados. Hasta hace poco, las evaluaciones de seguridad de los aditivos se realizaban por separado, a raíz de una falta de datos en torno a la ingesta conjunta.
A través del análisis de datos de salud de más de 100.000 adultos, se descubrió que dos de las cinco mezclas analizadas estaban asociadas a una mayor incidencia de diabetes tipo 2, sobre todo una mezcla con distintos emulsionantes como carragenanos, almidones modificados y otros aditivos presentes en caldos, postres lácteos, grasas, salsas, entre otros; y otra que contenía edulcorantes, colorantes y acidulantes, propios de bebidas y refrescos con edulcorantes artificiales.
Para medir las consecuencias, se analizaron los datos de salud de los participantes por un período de seguimiento de 7,7 años. Cada participante completó al menos dos días de registros dietéticos en línea con los alimentos y bebidas consumidos y sus respectivas marcas.
Para atender netamente en aquellos con un impacto potencialmente significativo, se incluyeron en el modelo de mezclas los aditivos consumidos por el 5% de la cohorte.
Cinco mezclas principales de aditivos
La presencia o ausencia de cada aditivo se determinó por el cruce de bases de datos, considerando la fecha de consumo y algunos análisis de laboratorio para analizar niveles cuantitativos de aditivos en el alimento.
Así se arribó a cinco mezclas principales de aditivos, las cuales representan grupos de sustancias que se ingieren frecuentemente en conjunto a raíz de su presencia compartida en productos procesados de forma industrial, o por co-ingestión de alimentos que suelen consumirse juntos. De allí surgieron dos mezclas nocivas:
-La primera mezcla se componía por emulsionantes (almidones modificados, pectina, goma guar, carragenanos, polifosfatos, goma xantana), el conservante sorbato de potasio y el colorante cúrcuma. Estos aditivos suelen encontrarse en caldos, postres lácteos, grasas y salsas.
-La segunda mezcla estaba compuesta por aditivos presentes en bebidas y refrescos con edulcorantes artificiales: acidulantes, reguladores de acidez (ácido cítrico, citratos de sodio, ácido fosfórico, ácido málico), colorantes (caramelo de sulfito amónico, antocianinas, extracto de pimentón), edulcorantes (acesulfamo-K, aspartamo, sucralosa), emulsionantes (goma arábiga, pectina, goma guar) y el agente de recubrimiento cera carnauba.
Las interacciones entre los aditivos de estas mezclas generaba una potenciación de los efectos o una atenuación de los mismos.
No hay prueba de la causa
Este trabajo es el primero en estimar la exposición a mezclas de aditivos alimentarios en una amplia cohorte poblacional general y analizar su relación con la incidencia de diabetes tipo 2. Por ende, estas sustancias podrían representar un factor de riesgo modificable, lo que hallana el camino en torno a estrategias de prevención de esta patología.
Sin embargo, se necesitan nuevos estudios que diluciden los mecanismos subyacentes y profundicen en la comprensión de posibles sinergias y antagonismos entre sustancias. Este es un estudio observacional y, por sí mismo, no es suficiente para establecer una relación causal.
Fuente: Europa Press.