El acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó, entre otros puntos, el compromiso de avanzar en una reforma jubilatoria que permita sostener la meta del déficit cero y apuntalar así el ancla fiscal del programa económico del presidente Javier Milei. Sin embargo, la presentación del proyecto de reforma previsional ante el Congreso se pospuso hasta diciembre de 2026 para evitar tratar el tema este año electoral.

De acuerdo con el reporte del staff del FMI, las autoridades locales están preparando una reforma integral del sistema de pensiones centrada en mejorar tanto su equidad como su sostenibilidad. Su presentación a fines del año que viene es una de las metas estructurales que tiene el acuerdo de facilidades extendidas que se anunció la semana pasada.

No obstante, el Gobierno ya dio un paso en ese sentido con el fin de la moratoria implementada desde fines de marzo, a partir de la cual accedieron a una jubilación más de 580.000 personas en el último plan. Según el informe de gestión que el jefe de Gabinete Guillermo Francos presentó esta semana ante el Congreso, la decisión “debe comprenderse dentro de un marco más amplio de revisión estructural del sistema de seguridad social”.

El organismo que conduce Kristalina Georgieva sostiene que la reforma jubilatoria es fundamental para “mejorar la calidad del ancla fiscal”. Y para avanzar con dicho plan, el FMI indicó que Argentina tendrá que tomar medidas para conseguir tres metas:

  • La mejora de la eficiencia y la equidad del sistema tributario (reforma fiscal);
  • El fortalecimiento del sistema de coparticipación de ingresos y los incentivos de disciplina fiscal en todos los niveles de gobierno;
  • Y la sostenibilidad del sistema de pensiones.

“Estos esfuerzos deberán estar bien organizados y tener en cuenta las limitaciones de capacidad, donde se espera la asistencia técnica de los socios para el desarrollo, así como la necesidad de generar consenso político”, resaltó el organismo multilateral.

En su exposición ante el Congreso, Francos señaló que “la sostenibilidad del sistema previsional es un desafío global, atravesado por fenómenos como el envejecimiento poblacional, la informalidad laboral y los cambios en las trayectorias laborales de los trabajadores”.

“En este contexto, y con la firme decisión de alcanzar un sistema financieramente sostenible, el Gobierno Nacional está llevando adelante un diagnóstico exhaustivo que contempla tanto el análisis demográfico y financiero del sistema, como el relevamiento de experiencias internacionales que puedan servir como guía analizar pasos a seguir”, agregó el funcionario.

No obstante, hasta el momento no se ha definido ninguna línea concreta de acción, ya que “cualquier propuesta debe sustentarse en un análisis riguroso que garantice decisiones responsables, con perspectiva de largo plazo y sin comprometer los principios fundamentales del sistema ni el equilibrio fiscal”.

Fin de la moratoria

En dicho informe, Francos sostuvo que “la decisión de no renovar el régimen de moratoria previsional debe comprenderse dentro de un marco más amplio de revisión estructural del sistema de seguridad social”.

Además, el Ministerio de Capital Humano informó que "la modalidad de activos del Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP), es decir, la posibilidad de regularizar años de aportes para las personas que están a menos de diez años de la edad jubilatoria, continúa vigente". "Las personas que tengan 65 años o más y no reúnan los 30 años de aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)", aclararon, detallando que en marzo eran 203.521 las personas que percibían dicha pensión.

En la práctica, esta mecánica eleva a 65 años la edad de jubilación para las mujeres que no hayan completado los años de aportes. A diciembre de 2024, el Estado nacional gastó $1.398.726 millones mensuales en jubilaciones y pensiones otorgadas por moratoria, lo que equivale a 2,57% del PBI, según las cifras oficiales.

Desde su creación hace dos años, accedieron a un beneficio previsional 580.623 personas, de las cuales el 62% son mujeres y el 38% son varones