El Gobierno Nacional confirmó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y anunció que desde el próximo lunes se levantará el cepo cambiario para la compra de dólares para las personas humanas. Lo aseguró este viernes a la tarde el ministro de Economía Luis Caputo, quien brindó una conferencia desde la Casa Rosada.
Además, de acuerdo a un informe publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), las bandas de flotación del dólar oficial serán de $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo de 1% mensual.
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó este viernes el nuevo programa con la Argentina por USD 20.000 millones, luego de cuatro meses de negociaciones con el Gobierno de Javier Milei. El desembolso previsto a lo largo de 2025 es de USD 15.000 millones, según informó el Banco Central.
"Quitar el cepo cambiario va a hacer que empiecen a entrar inversiones que estaban pendientes en esta etapa. Van a generar el crecimiento. Y van a dar la posibilidad de bajar impuestos, respaldar al sector privado, que haya mas empelo y mejores salarios algo que en Argentina no se vive desde hace muchísimos años", dijo Caputo.
El Gobierno de Javier Milei esperaba que este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmara el acuerdo para desembolsar 20.000 millones de dólares. El presidente convocó para esta tarde a todo su gabinete a la Casa Rosada.
El titular de la cartera económica hablará en rueda de prensa pocas horas después de conocerse el índice de inflación de marzo, que se ubicó en 3,7%, rompió la tendencia a la baja y fue el más alto desde agosto del año pasado hasta la actualidad.
Acuerdo con el FMI
El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y 10 años de plazo de devolución del préstamo. El organismo destacó los “avances iniciales” del plan económico del Poder Ejecutivo y mencionó la necesidad de una nueva fase que incluya reformas y una consolidación de la estabilidad. “El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del BCRA”, señaló el ministro Caputo. “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”, agregó. El acuerdo con el FMI llega en un momento crítico para las reservas del Banco Central, que acumulan una caída de USD 8.100 millones desde el inicio del año y que se encuentran en su nivel más bajo en 14 meses. El jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovó por doce meses el tramo activado del swap con el Banco Popular de China (PBOC) por 35 mil millones de yuanes (USD 5.000 millones). La refinanciación le permite a la autoridad monetaria local evitar que desde mediados de este año y hasta agosto de 2026, cuando vence el acuerdo bilateral de monedas, ese monto se redujera gradualmente de sus reservas en un contexto de escasez de divisas y presión cambiaria. El convenio entre las dos instituciones fue informado oficialmente este jueves después de que el swap se colara en la disputa entre voceros de Estados Unidos y el país asiático en el marco de la guerra comercial por los aranceles. La Argentina buscará entre finales de este año y principios del 2026 extender la vida del intercambio de monedas.Renovación del swap con China