Este domingo de 12 a 18, en el Complejo Astronómico Municipal (CAM, Parque Urquiza) se desarrollará una nueva edición de Tanabata, el “festival de las estrellas”. El evento celebra la milenaria cultura japonesa a través de sus leyendas, gastronomía, idioma, arte, juegos, música y danzas.

La actividad gratuita es organizada por la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Cultura y Educación y la Dirección General de Relaciones Internacionales, junto a la Asociación Japonesa en Rosario.

La programación del festival Tanabata comenzará al mediodía, con una bienvenida. Seguido, a las 12.30, comenzará una charla y clase magistral del chef Takehiro Ohno.

A las 14, comenzará el acto de apertura con autoridades locales, el embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, y el presidente de la Asociación Japonesa en Rosario. Y a las 14.15, será el turno del relato de la leyenda de Tanabata.

Más actividades

A 14.30, en la Sala Planetario empezará la 1ª función de Astrocuentos (entradas en boletería); presentación de fotografías sobre Japón (escenario); y exhibición de Iaido (arte marcial japonés).
A las 15, será el turno de la presentación de Ryushin Rosario Taiko (tambores japoneses).
A las 15.30, empezará un espectáculo de canto tradicional japonés, una exhibición de Kendo (arte marcial japonés) y en la Sala Planetario, la 2ª función de Astrocuentos (entradas en boletería).
A las 16, comenzarán un espectáculo de Odori, baile tradicional japonés y una exhibición de Karate.
A las 16.30, en la Sala Planetario, 3ª función de Astrocuentos (entradas en boletería).
A las 17, habrá música en vivo (J-pop/J-rock), y a partir de las 17.30 se desarrollará la segunda presentación de Ryushin Rosario Taiko (tambores).
A las 18, cerrará el evento.

Qué es Tanabata


Tanabata es una celebración tradicional japonesa que se realiza cada 7 de julio. Su leyenda relata la historia de dos amantes: Orihime, la princesa tejedora celestial, y Hikoboshi, un pastor de estrellas, quienes estaban profundamente enamorados. Su amor era tan intenso que descuidaron sus obligaciones, lo que enfureció al Rey Celestial, quien los separó.

Solo se les permite verse una vez al año, en la séptima noche del séptimo mes. Según la tradición, durante esa noche los enamorados celebran su reencuentro concediendo deseos a quienes los escriben en tiras de papel de colores (tanzaku) y las cuelgan en ramas de bambú, a la luz de las estrellas.

Rosario Abierta al Mundo


Esta actividad se enmarca en el programa Rosario Abierta al Mundo, desarrollado por la Dirección General de Relaciones Internacionales, y es parte del cronograma dela acciones programadas en la grilla de vacaciones de invierno 300 años, planes infinitos.