Las primarias locales que definieron a los candidatos que competirán en las generales del 29 de junio, fueron la otra elección de este domingo. Es que, independientemente de los comicios para convencionales constituyentes, la puja electoral para la renovación parcial del Concejo Municipal dejó siete espacios políticos en carrera y un final abierto a la hora del reparto de bancas cuando se conozca el resultado del nuevo comicio a mediados de año. 

Algunas definiciones que dictaminaron los rosarinos en las urnas fueron que: Más para Santa Fe (MpSF), el nucleamiento entre el peronismo orgánico más el movimiento Sin Miedo (Ciudad Futura y Movimiento Evita), fue el espacio más votado; el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Juan Pedro Aleart, fue el que cosechó más votos individualmente; el oficialismo quedó tercero como fuerza política y la aspirante del intendente fue la más votada; y otras cuatro fuerzas que pasaron el piso mínimo de votos completaran la boleta para las generales. El umbral de votos fue de 12.225, es decir el 1,5 por ciento del total del padrón electoral de Rosario.

Monteverde se impuso en la interna de MpSF de manera contundente, sacó 8 de cada 10 votos que fueron a ese frente. No obstante, gracias a la cosecha del resto de las nueve listas, pudo ser el espacio más votado este domingo en la ciudad.

El hoy concejal de Ciudad Futura se encamina a ser reelegido y está posicionado para ser otra vez candidato a intendente dentro de dos años del denominado panperonismo como ocurrió en 2023 cuando primero derrotó a Roberto Sukerman en la primaria y después quedó muy cerca en el cuasi balotaje con Pablo Javkin.

Monteverde también celebró anoche el segundo lugar en la elección provincial para convencionales constituyentes, pero más feliz lo puso el logro de figurar en los primeros lugares de la disputa comarcal.
Si se proyectaran los resultados de la primaria para la general, MpSF metería cuatro concejales. Y, como la lista Rosario Sin Miedo va casi completa, asumirían: el mismo Monteverde, Norma López, Antonio Salinas y Majo Poncino

Pero el justicialismo además tendrá dos listas por afuera ya que Sukerman con su Partido País y el espacio Resolver Rosario con los ediles Lisandro Cavatorta y Julio Irigoitía, también superaron el piso electoral y entraron a la general.

Sukerman sacó más de 18 mil votos con una estructura chica, en acuerdo con Iniciativa Popular (de la concejala Fernanda Gigliani y Oscar Urruty) y una campaña muy austera más bien centrada en la puja por ingresar a la Convención Constituyente, algo que no pudo lograr. El ex ministro de Trabajo de la gestión de Omar Perotti ahora enfocará su futuro para volver al Palacio Vasallo.

Cavatorta e Irigoitía, con su espacio Resolver Rosario, sopesaron la falta de “aparatos” y “oficialismos”, y además “competimos con equipos grandes” -según expresaron en un comunicado-, y ya pusieron manos a la obra a la difícil tarea de levantar la performance electoral de acá a junio próximo.

Por su parte, Aleart fue el candidato más votado con más de 83 mil sufragios. Lidera una lista de jóvenes libertarios que lo posicionan en un lugar muy expectante. Podría meter cuatro concejales (el propio Aleart, Anabel Lencina, Lautaro Enríquez y Samanta Arias).

El festejo fue doble en el bunker de LLA por el triunfo del periodista sobre el senador departamental Ciro Seisas para la categoría convencional reformador por el departamento Rosario. Ello envalentonó a la presidenta del partido en Santa Fe, la diputada nacional Romina Diez, quien ya lo posicionó a Aleart como futuro candidato a intendente para competir por la ciudad en 2027. 

La candidatura del periodista fue clave para posicionar al movimiento libertario en la consideración electoral de los rosarinos, más allá de que Javier Milei ya se había impuesto en la segunda vuelta presidencial del 16 de noviembre de 2023. Es que Aleart no sólo es una cara muy conocida por su pasado televisivo sino que además marcó los ejes de la campaña electoral en todo momento. En política el que fija la agenda gana y el aspirante libertario fue el centro de atención de los otros candidatos y hasta incluso los del oficialismo.

Con apenas una diferencia de unos dos mil votos, el frente Unidos quedó en tercer lugar. En esa interna, se impuso holgadamente la lista del intendente Javkin con Carolina Labayru a la cabeza

La hoy secretaria de Cercanía municipal será la Nº 1 de la lista definitiva y repetirá en segundo lugar Damián Pullaro (hermano del gobernador). El tercero será el debutante Pablo Gavira quien logró salir segundo en esa primaria y quedar en un lugar expectante. Unidos renovaría tres bancas con esos guarismos de anoche. El cuarto lugar es para la concejala Ana Laura Martínez y el quinto para Lisandro Baclini, otro que sorprendió al quedar tercero con su lista Avanza Libertad.

Aunque es un desafío casi imposible para el oficialismo retener las ocho bancas que el interbloque de Unidos se despide con el recambio legislativo del 10 de diciembre, el resultado no fue el esperado en las huestes oficialistas.

Enorme desafío tienen ahora Labayru y Javkin de cara al 29 de junio ya que no sólo deberán remontar el caudal de votos sino también reforzar la gestión municipal para levantar la consideración de la ciudadanía. Algunas preguntas quedan flotando: ¿habrá cambios en el gabinete municipal tras el resultado de este domingo?, ¿el gobernador Pullaro bajará a apoyar la lista de candidatos a concejales de Rosario en la general como lo hizo en las PASO?, ¿habrá un relanzamiento de la gestión municipal después del frío análisis de los votos obtenidos?

Otra fuerza que superó el mínimo de votos y se mete en la pelea definitiva es Somos Vida y Libertad que lidera la diputada provincial Amalia Granata. Superaron los 18 mil votos con las seis opciones que se presentaron a la primaria. Y la ganadora fue la de Eugenio Malaponte quien estará al frente de la lista.

El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad también traspasó el piso mínimo y es la séptima fuerza que competirá a mediados de año para ingresar al Concejo. En las PASO tuvo una sola lista que llevó a las principales figuras: Carla Deiana, Facundo Fernández y Jimena Sosa, entre los tres primeros lugares.

Por muy pocos votos quedó afuera el espacio Activemos, armado entre el senador nacional Marcelo Lewandowski e Igualdad y Participación de Rubémn Giustiniani. Apellidos vinculados al fútbol como Bruno Carlovich y Cesar Chelito Delgado deberán esperar una nueva oportunidad. 

Hoy ya arrancó la nueva campaña y sonó la campana de largada cuyo objetivo serán las generales. Si Monteverde retendría cuatro bancas, los libertarios otros cuatro y Unidos tres; quedarían dos escaños más a repartir entre las fuerzas que menos votos sacaron pero que pasaron el piso. Final abierto