Además del triunfo de Juan Pedro Aleart como convencional constituyente por Rosario, La Libertad Avanza (LLA) dio otro batacazo quedándose con la representación del departamento Belgrano a través de la victoria de su candidato Javier Meyer, quien se impuso al actual senador Pablo Verdecchia (Unidos). El hoy intendente de Las Rosas se hizo conocido por el duro conflicto que mantuvo con los municipales de su localidad. Llegó a través del partido distrital Unidad Rosense y este año aceptó la propuesta de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para sumarse al partido del presidente Javier Milei.
Meyer, polémico y sin pelos en la lengua, atendió a Rosario3 desde su despacho donde analizó los resultados de una semana atrás. Cree que su triunfo obedece a “los nueve años de gestión” y “al peso propio” que tiene “el sello” del espacio libertario. Denunció que hubo “intención” para que haya baja participación a la hora de ir votar y que sólo “hubo campaña para el gobernador y los senadores”. También, sostuvo que la propuesta de eliminar el Senado, impulsada por otros dirigentes partidarios, obedece más a la idea de “bajar los gastos” ya que califica como “una bestialidad” al manejo de fondos que tienen los senadores.
Meyer gobierna Las Rosas desde diciembre de 2015 y se impuso en los últimos comicios por 8635 votos contra los 6875 conseguidos por Verdecchia, según el escrutinio definitivo. Ese municipio forma parte del triángulo agroindustrial, junto a Las Parejas y Armstrong, ubicado en el departamento del centro-oeste santafesino lindante con Córdoba.
Parte del diálogo con una de las sorpresas del pasado domingo.
–¿Por qué cree que los ciudadanos de su departamento terminaron eligiéndolo como convencional constituyente?
–Viene de los nueve años de gestión en el municipio y con muchas cuestiones que no fueron menores en el territorio como las batallas contra el sindicato municipal con tres meses de paro en 2016 y otros tres en 2023. Y los resultados en materia de gestión: pasar de tener una planta de 240 a 105 empleados, bajamos el Derecho de Registro e Inspección considerablemente con la liberación de algunos rubros, un plan de obra pública que financiamos con recursos propios, arrancamos con un millón de dólares de deuda y sin maquinaria y pasamos a tener 3 mil millones de pesos en reserva. Encima, el sello de La Libertad Avanza tiene un peso propio. Estábamos impuestos, no se tuvo que imponer a ningún candidato.
–¿Cómo interpreta el resultado obtenido en Rosario por parte de quien ahora será su compañero de bancada en la Convención, Juan Pedro Aleart?
–Tuvo una aceptación grande en un escenario difícil. Es un excelente tipo y candidato quien la gente acompañó mucho. Encima, también le ganó al senador departamental y es un triunfo importante porque la masa de gente es otra. A Juan Pedro le valió mucho el sello de LLA y ser conocido en Rosario.
–¿Qué opinión tiene sobre la estrategia electoral de LLA a nivel provincial donde no le fue tan bien?
–Es una fuerza muy nueva, con gente que tiene muchas ganas de trabajar, aglutinando personas que comparten el proyecto de Milei. LLA va tras nuevas figuras e instalarlas no es fácil. Será un trabajo que llevara un tiempo y elecciones.
–¿Qué le pareció la baja participación de la ciudadanía en los comicios?
–El martes pasado me llegó un sobre del Tribunal Electoral que debía haber llegado la semana anterior que tiene afiches con información referido a las elecciones y que debería haber estado colgado en lugares, como por ejemplo, edificios públicos. Estuvieron retenidos, según un rastreo que hice. Hubo una intención para que la participación sea baja, captar la militancia sólo del oficialismo y que el público en general no entienda de qué se trataba. Además, hubo una gran inversión para la campaña del gobernador y los senadores, y no una propaganda masiva sobre los alcances de la Reforma y la obligatoriedad de ir a votar.
Los temas de la Constituyente
–¿Cómo se ve en la Convención Constituyente?
–Como un dirigente con experiencia en muchos temas, con voz de peso, trabajando fuerte para tener el mejor desempeño con conciencia y sentido común, a favor de la gente. Vamos por una Constitución que quite privilegios a la política y que achique el Estado.
–¿Cree que es posible convocar a la Convención para julio y agosto próximos tal como pretende el oficialismo?
–Es deprolijo y poco serio. Más allá que los puntos acordados parecen cortos y son títulos; en realidad hay que ver el trasfondo, hay que hacer un trabajo en equipo y a conciencia. Es corto el tiempo.
–¿Cómo ve el llamado al diálogo del gobernador Maximiliano Pullaro con la oposición?
–Lo que se va a tratar son las cuestiones más fáciles de discutir. Reelección sí o no, y cada uno tendrá su punto de vista. Hay un montón de cuestiones que hay que discutir en profundidad porque pueden ser, a futuro, problemas serios.
–¿Le van a dar la reelección a Pullaro?
–Estoy de acuerdo que cuatro años es muy poco para cualquier Ejecutivo, lo digo por experiencia propia. Estoy de acuerdo con la reelección, pero no con que el artífice en modificar la ley sean el gobernador o los senadores para su propia reelección. No es ético para nada, es observable. Nosotros no podemos modificar una ley o usar bienes del Estado a favor nuestro.
–Usted sabe que cuando un senador provincial trabaja bien resulta ser una figura fundamental para las intendencias y comunas más pequeñas. ¿Está de acuerdo con la eliminación del Senado como proponen desde LLA?
–No estoy de acuerdo con el manejo de los fondos que hacen los senadores, me parece aberrante el costo de la Cámara. Cada senador nos cuesta millones (de pesos) por mes, el presupuesto del Senado equivale a diez presupuestos de una ciudad como la mía. Es una bestialidad. Se apunta a la dimensión del gasto más que a la unicameralidad. Hay que bajar los costos, hay que terminar con los ñoquis. En el Senado detecté al menos diez ñoquis de mi zona, cargos que están, incluso, subidos a la página y que luego se cayeron. Hay que bajar los gastos, hay que sanear al Estado. Los senadores no deben manejar más los fondos mensuales que tienen, lo deben hacer los intendentes para que se puedan hacer obras. Los senadores tienen que legislar y cambiar leyes como la de los Samco, o las leyes laborales como un nuevo estatuto municipal.
Municipales y apoyo de Bullrich
–¿De qué manera se resolvió el conflicto con los municipales en su localidad?
–Se resolvió con cesantías como corresponde a gente que fue violenta y que cometió hurtos. Ese conflicto hoy lo tienen muchos municipios y están tapados porque pagan adicionales, sueldos duplicados o negocian con estos tipos porque no todos están dispuestos a pagar ese costo. Siempre el Estado les dio cobertura, se creían que era normal hacer el daño que hacían y que era parte de su actividad.
–¿Tuvo el apoyo de la ministra Bullrich?
-Tenemos relación desde el 2016 cuando en el primer conflicto nos ayudó con Gendarmería porque estábamos al borde de la intervención, nos querían destituir, no tenía protección en mi casa ni en mi despacho. Patricia (Bullrich), cuando era ministra de (Mauricio) Macri, nos envió los gendarmes y empezamos a respirar. Le agradezco mucho, tenemos buen vinculo, y ahora trabajamos con Gendarmería, sobre todo, contra el narcotráfico.
–¿Bullrich le pidió que sea candidato de LLA?
–Me lo ofreció y lo acepté.
Milei, rutas y Pullaro
–¿Está de acuerdo en todo con Milei?
–Hay cosas que molestan y otras son plausibles. Va por el camino correcto en algunas y otras no. Milei hizo en pocos años una carrera meteórica a la presidencia; si el Presidente hiciera un poco de territorio levantaría aún más el perfil, es lo que yo haría al menos. Tenemos nuestros problemas con las rutas que no son de hoy como la 178 que está abandonada hace 20 años por el Estado.
–¿Usted bacheó la ruta 178 por su cuenta?
–Doce veces. Compré asfalto en frío y con ayuda de bomberos y policías programaba el operativo para resolver los baches más conflictivos.
–¿No tuvo problemas con Nación ya se trata de una ruta de esa jurisdicción?
–Lo hice dos veces en la época de Macri, muchas en la de (Alberto) Fernández y en dos oportunidades con Milei.
–¿Por qué no lo puede hacer Rosario entonces con la avenida de Circunvalación o la provincia con las rutas nacionales que atraviesan nuestro territorio?
–Estamos hablando de que los municipios no deberían subirse a la ruta. Vialidad Provincial, que dispone de los materiales y las maquinas, debería avanzar con los arreglos y después negociar con Nación. La gobernación debería intervenir primero por necesidad y urgencia y arreglar las rutas, y después quejarnos ante el Estado nacional. Por política no se toman cartas en el asunto. La 178 tiene una enorme destrucción, hay riesgo de vida y cuesta mucho hacerlo. También me arriesgo en lo personal y como intendente. Pero medimos el riesgo versus la solución y hay que resolver los problemas con los medios que tenemos.
–Milei anunció que en junio volverá a restablecer el esquema anterior de retenciones agropecuarias. ¿Eso no le genera resquemor de parte de su comunidad?
–La comunidad me apoya por la gestión local. Y el Presidente tendrá sus motivos para proponer las retenciones.
–¿Qué opinión tiene de la gestión de Pullaro?
-Hay acciones positivas de gobierno y otras no. Tiene un perfil de gestión para salir del déficit con aumento de servicios e impuestos, mi perfil es diferente. Soy el que sale del déficit corrigiendo y achicando el Estado y pasando la guadaña pese a los conflictos que acarrea. Son puntos de vistas distintos.
–¿Y cómo es su relación con él?
–No tuve vínculos con nadie después de haber comenzado la campaña. Nunca trabajo con la descalificación. Que la gente defina.