El diputado nacional Gabriel Chumpitaz presentó dos propuestas en paralelo con el fin de eficientizar los servicios estatales y mejorar la productividad del mundo privado a través de la Inteligencia Artificial (IA). 

El proyecto de ley tiende a incentivar y regular el desarrollo, implementación y uso de la IA, y al mismo tiempo la creación de un Ministerio que se costeará eliminando partidas innecesarias y obsoletas del esquema actual del Estado. 

El rosarino Chumpitaz aseguró: “Estamos ante un cambio paradigmático en el mundo productivo, empresarial, de gestiones públicas y también de generaciones de leyes con la asistencia de la IA, debemos comenzar a vivir el futuro inmediato de manera que Argentina inicie el camino para ser potencia global en la materia” 

La implementación del programa nacional de IA tendrá un costo estimado anual que oscila entre 9,5 y 19 millones de dólares, dependiendo de la escala y el ritmo de aplicación. Esta estimación se basa en cuatro componentes centrales:

  • Infraestructura tecnológica, incluyendo servicios en la nube, servidores, integración de bases de datos y medidas de ciberseguridad, con un rango proyectado de 5 a 10 millones de dólares anuales.
  • Capacitación del personal estatal, con una inversión de 1 a 2 millones de dólares por año, destinada a formar entre 5.000 y 10.000 trabajadores estratégicos a través de cursos técnicos, talleres éticos y convenios con universidades públicas.
  • Casos de uso piloto, con foco en organismos clave como ANSES, AFIP, Ministerio de Salud o Poder Judicial. Se proyectan entre 5 y 10 soluciones por año (chatbots, automatización de trámites, sistemas predictivos, etc.), con un costo total de 3 a 6 millones de dólares anuales.
  • Monitoreo, auditoría y evaluación continua, incluyendo la creación de un observatorio transversal de IA, con un presupuesto estimado de entre 500.000 y 1 millón de dólares por año.